Alimoche (Neophron percnopterus)
El alimoche, guirre o buitre egipcio (Neophron percnopterus)
es de la misma familia que los buitre, y es el representante con menor
envergadura alar. Además, como otros buitres, comparte la clasificación
de animal en peligro de extinción (2007).
Se reconocen dos subespecies, N.P. Percnopterus y N.P.Ginginianus.
La primera se distribuye desde Europa al norte de África y a través de
Turquía, hasta la Península Arábiga y sudoeste asiático. La segunda
habita en Asia meridional.
Estas especie ha sido listada en esta categoría debido a una recientísima y extremadamente rápida disminución de su población:
- en la India debido al consumo de presas que han sido tratadas con el
compuesto veterinario diclofenaco (ver buitre Bengalí en esta misma
web)
- combinado con un gran descenso a largo plazo en Europa (más del 50 %
en las pasadas últimas tres generaciones) y en el oeste de África
- y junto a una disminución en otras zonas de África por otras amenazas.
CARACTERÍSTICAS
Tienen una longitud de 58 a 70 cm., y una envergadura alar de 1,68 metros.
El peso es de 1,6 a 2,4 kg.
No existe casi dimorfismo sexual, aunque las hembras tienen un tamaño algo mayor.
Se reproduce de Marzo a Abril y ponen de uno a dos o tres huevos que
incuban unos 42 días por ambos padres. Las crías se independizan a los
70 a 91 días.
Su alimentación incluye carroña, residuos orgánicos, insectos, pequeños
vertebrados e incluso huevos. También es muy dado a asistir al parto del
ganado, para devorar posteriormente las placentas e incluso sus
excrementos expandiendo así su abanico alimenticio hasta la coprofagia
Para comer huevos, los cogen con el pico y los dejan caer al suelo. En
el caso de los huevos de avestruces cogen una piedra y la lanzan al
huevo para ir rompiendo el cascarón. Estamos, sin duda, ante ´el tipo
mas listo de la clase´. Capaz no solo de incluir, como gran oportunista
que es, casi cualquier cosa en su dieta, si no que además es capaz de
utilizar ´herramientas´ para su aprovechamiento. Algo excepcional entre
las rapaces y el reino animal en general.
Por lo general es solitario aunque se congregan en lugares para
alimentarse, como por ejemplo bausreros, y en dormideros, pudiendo verse
hasta más de 100 alimoches en lugares donde abunden.
Los adultos son de color blanco con las plumas rameras negras en la
parte ventral. Tienen la piel de la cara y parte del cuello de color
amarillo anaranjado desprovistos de plumas. También tieen una gorgotera
blanca amarillenta. El pico, fuerte y ganchudo, es de color amarillo,
con el extremo negro. Los jóvenes presentan un color uniforme hasta los 4
o 5 años de edad, de color pardo oscuro con la cola gris pardo y la
punta rojiza. El color de la piel de la cara ye lcuello son grisáceas.
Algunos autores apuntan a que la coloración vistosa del buitre es para
que otros grandes buitres los vean con facilidad, ya que los necesita
para consumir los cadáveres de animales grandes a cuyo interior no puede
acceder fácilmente. (Los otros buitres empiezan a comer, y estos se
comen lo que queda).
Vuela planeando pausadamente, mostrando una silueta que, como la del buitre, es casi rectangular.
A pesar de no formar colonias reproductoras, si forman dormideros en los
que hacen gala de una gran tolerancia y donde se reúnen antes de partir
en migración o alrededor de lugares donde resulta fácil conseguir
alimento (muladares, vertederos...). En estos lugares se han
contabilizado mas de un centenar de ejemplares.
Cuando está posado, muchas veces recoge la cabeza entre los hombros, lo que le da un extraño aspecto, como giboso.
Para construir sus nidos transportan el pelo, ramas y huesos con el pico
a diferencia del resto de buitres que lo transportan con las garras.
POBLACIÓN
Se estima que la población tiene unas 3.500 a 5.600 parejas en Europa,
menos de 2.000 parejas en Asia central, y unas pocas miles de parejas en
el subcontienen indio, posiblemente con 1.000 parejas en el medio
este, y menos de 7.500 en África.
El total en todo el mundo se estima que cuenta con unos 30.000 a 42.000 individuos adultos.
La población europea a descendido por encima del 50 % en las últimas
tres generaciones. España cuenta con el 50 a 80 % de toda la población
europea, con una cantidad entre 1.320 y 1,475 parejas.
Su distribución es toda la península exceptuando una gran parte de
Galicia, Murcia, Valencia y la costa de Barcelona. Aunque en España es
normalmente un visitante estival, existen poblaciones sedentarias en las
islas de Menorca, Mallorca, Lanzarote y Fuerteventura.
La población de Castilla y León, con 377 parejas localizadas, representa un 28,6% de la nacional.
En Israel, por ejemplo, también ha disminuido la población en un 50 a 75
%, mientras que 1000 alimoches parecen permanecer de manera estable en
la isla de Socotra.
La población residente en África parece que disminuye. En la India el
declive ha sido catastrófico, desapareciendo más del 35 % al año desde
1999, con descensos de hasta el 68 % entre 2000 y 2003.
HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA
Es un migrador transahariano, es decir, pasa el invierno en
África.Regresan a sus cuarteles de invierno en septiembre, tras haber
criado a uno o dos pollos.
Ocupa un extenso rango desde Europa hasta la India y Nepal. Su
distribución se extiende hacia el sur e incluye el continente africano.
La mayor parte de la población está en Etiopía y África oriental, Arabia y el subcontinente indio.
Esta ave migratoria, que estiva en Europa y Asia y se traslada a
invernar a África. Crían en el sur de Europa desde España al oeste, a
través de todo el Mediterráneo, el Cáucaso y Asia Central, hasta
Pakistán, norte de India y Nepal.
Se estima que a principios del otoño boreal de 5000 a 6000 alimoches
cruzan el estrecho de Gibraltar. Otros hacen la travesía por Tunisia,
Suez y Bad al Mandab. Unos diez mil alimoches invernan en África.
Normalmente anida en acantilados y afloramientos rocosos y habita en
zonas áridas y semiáridas. Aun así se puede asentar cerca de pueblos y
aldeas o granjas e incluso puede nidificar en construcciones humanas.
AMENAZAS
Tiene numerosas amenazas que hay que tener en cuenta y que pueden variar de unas zonas a otras:
El declive en algunas partes de África ha sido debido a la falta de
poblaciones de ungulados silvestres de los que se alimentaban y la
ocupación de terrenos para el pastoreo.
La perturbación de sus poblaciones, el envenenamiento por el consumo de
plomo de las balas de las armas de fuego que se acumulan en el suelo y
los casos de electrocutación en postes eléctricos inciden en la
población europea.
En la India parece ser que el compuesto veterinario diclofenaco
(antiinflamatorio no esteroideo (AINE)) con la que se medica al ganado
doméstico es muy tóxico para estas aves y las mata, por lo que la
población ha descendido drásticamente.
Dentro de la Unión Europea, desde 2002 se controla la eliminación de
cadáveres de animales por motivos de enfermedades como el mal de las
vacas locas, lo que disminuyó en gran medida la disponiblidad de
alimento. Entre otras actuaciones se cerraron los muladares de España y
Portugal, que son comederos para las aves carroñeras.
El virus de la viruela aviar ha afectado a las poblaciones en Bulgaria.
Hay zonas donde corren el peligro del aislamiento genéticos por la falta de contacto entre poblaciones.
El uso intensivo de pesticidas puede reducir la puesta a un sólo huevo,
como ha ocurrido en varias zonas de España y Portugal donde hoy en día
se encuentra en declive.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Medidas actuales:
Muchos viven dentro de áreas protegidas.
Existen programas de monitoreo para el control y estudio de estas aves.
El diclofenaco ha sido prohibido en India.
En 2007 empezó un trabajo exhaustivo para ver el verdadero alcance del uso de diclofenaco en estas aves en Tanzania
Medidas propuestas por la UICN:
La protección de las zonas donde nidifican y donde la persecución se ha convertido en un problema.
Buscar las causas del declive en toda su distribución.
Establecer comederos en lugares apropiados donde acumular carroña para que se puedan alimentar.
Prohibir el diclofenaco en toda su zona de distribución buscando un medicamento sustituto.
Supervisar la tendencia de la población de manera más exahustiva.
Cuando proceda, establecer medidas preventivas para evitar los numerosos
casos de electrocución no solo para el alimoche, sino para muchas aves.
TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: AVES
Orden: FALCONIFORMES
Familia: ACCIPITRIDAE
Nombre científico del alimoche o Guirre: Neophron percnopterus
Autor de la especie: (Linnaeus, 1758)
Nombre común:
Inglés: Egyptian Vulture
No hay comentarios.:
Publicar un comentario