
El
caballo de Przewalski (Equus ferus przewalskii) también
conocido como caballo salvaje mongol o Takhi , ya fue declarado extinto
en estado salvaje en los 60, aunque gracias a los esfuerzos de las
reintroducciones en libertad, tras la última evaluación de 1996 se pasó a
la categoría de en peligro crítico.
Unas de las mayores amenazas para los caballos de przewalski son su
hibridación con los caballos domésticos, lo que hace que pierdan la
diversidad genética y la pureza de la especie, y las enfermedades.
Este es el único caballo salvaje que queda vivo, ya que la otra subespecie de caballo salvaje, el
tarpán (Equus ferus ferus), está extinguido desde 1875.
Como curiosidad, decir que el nombre mongol es ´takhi´, que significa
espíritu. Estos caballos son parte de la cultura mongola, siendo un
símbolo de su patrimonio nacional.
CARACTERÍSTICAS
Estos son caballos realmente salvajes, no asilvestrados como otros (por ejemplo los mustang).
Estos caballos tienen mucha historia, ya que se sabe que existen desde
hace 20000 años. Grabados en rocas, pinturas y herramientas decoradas de
entre 20000 y 9000 años antes de Cristo fueron descubiertos en cuevas
en Italia, sur de Francia y norte de España. Se han encontrado 610
figuras de caballos salvajes; algunas de las pinturas en cuevas de
Francia muestran caballos muy parecidos a los caballos de przewalski. Y
es que estos animales en tiempos prehistóricos probablemente vivian
libres en las estepas de Asia central, China y Europa. El primer escrito
acerca de estos animales es originario del Tibet, y es del 900 después
de Cristo.
Se sabe que este caballo se consideraba un regalo de prestigio,
denotando su rareza o dificultad para capturar, como se manifiesta en un
escrito de 1630. Además, en un diccionario de Manchuria de 1771, del
caballo przewalski se menciona que es un caballo salvaje de la estepa.
La subespecie fue descubierta en 1879 por el general ruso de origen
polaco Nikolai Mijailovich Prjevalski (1839?1888), explorador y
naturalista aficionado. En su honor se bautizó a este caballo
inicialmente como una especie nueva en 1881,
Equus przewalskii
(Przewalski es la forma antigua de Prjevalski); después los científicos
revisaron la taxonomía de los équidos salvajes poniendo al caballo de
Przewalski como una subespecie de
Equus ferus, aunque según otros es una subespecie de
Equus caballus.
Se cree que este animal fue domesticado por primera vez en las praderas
de Asia central hacia el 3000 antes de Cristo, originando varias
subespecies de caballos domésticos asiáticos. La más próxima al caballo
de Przewalski es el caballo mongol, que debido a su estado de
semilibertad tradicional se ha cruzado con él hasta tiempos muy
recientes.
Su cuerpo es compacto y robusto. Este caballo se diferencia de la mayor
parte de sus congéneres domésticos por su menor tamaño, patas
proporcionalmente más cortas, estructura maciza, cola larga y cabeza más
grande comparada con el resto del cuerpo. El tamaño es de 2,1 metros de
largo y unos 350 kg de peso en estado adulto; la altura es de 1,24 a
1,44 metros.
El pelo es corto pero fuerte, de color amarillento o amarillento rojizo a
marrón oscuro, siendo más oscuro en el hocico y en las crines (siempre
erectas), interior de las orejas y cola. También tiene una zona más
blanca en el hocico sobre la nariz. Tiene una banda oscura dorsal que va
desde la crin siguiendo la línea de la columna hasta la cola. Las patas
también tienen unas rayas oscuras horizontales a modo de las cebras en
la zona de la rodilla. Al igual que las cebras tienen las crines cortas y
erizadas.
Se diferencian de los caballos domésticos en el número de cromosomas, ya
que mientras los caballos de przewalski tienen 66 cromosomas, los
caballos domésticos tienen 64. Aun así se pueden cruzar y tener
descendencia viable con 65 cromosomas.
En su comportamiento también se parecen a las cebras, y no se deja
montar; incluso hay que tranquilizarlos para poder transportarlos. En
cautividad son muy sensibles al estrés y pueden reaccionar con
comportamientos agresivos.
En otoño mudan el pelo sustituyendo el pelaje corto de verano por otro
más espeso. En invierno tienen una espesa ´barba´en las mejillas y
garganta.
Estos caballos son muy activos, ya que suelen estar en continuo
movimiento por su home range (área por la que suele moverse uno de estos
caballos para hacer su vida); el home range de uno de estos caballos
puede tener entre 300 y 3200 hectáreas. La distancia recorrida por el
grupo en un día puede variar dependiendo de la temporada, moviéndose
menos en invierno.
Son caballos sociales que viven en manadas de tamaño variable dirigidas
por un macho dominante o semental, siendo el resto de los integrantes
hembras con crías de menos de 2 años. Cuando rebasan esta edad,
abandonan el grupo.
Los machos tratarán de hacerse su propia manada o intentarán
arrebatársela a otro, mientras que las hembras se instalarán en otros
grupos diferentes, garantizando así el intercambio genético.
El comportamiento dentro de la manada está notablemente sincornizado, ya
que todos se alimentan y descansan al mismo tiempo. Del mismo modo,
cuando un caballo empieza a mordisqueara otro para desparasitarlo, los
demás harán lo mismo. Si unos potros juegan, acaban jugando los demás.
El cuidado de la piel es muy importante, por lo que se suelen rascar
contra paredes rocosas o rodar por la arena. Para cuidarse zonas como la
espalda, a la que no llegan, unos a otros se ayudan, mordisqueándose.
Es el aseo mutuo. Además, este comportamiento favorece la vinculación y
evita el estrés en el grupo.
La jerarquía de la manada es esencial, conociendo cada uno su posición
en el grupo, lo que conduce al mantenimiento de la armonía, y es que las
luchas internas son una péridda de energía que aumenta la cantidad de
ejemplares heridos, lo que en la naturaleza es peligroso. Estas heridas
atraen parásitos y pueden causar infecciones; además los hacen más
vulnerables frente a los depredadores.
Para marcar el territorio usan la orina y el estiércol. Junta a las
rutas de migración acumularán el estiércol que comunican a otros
sementales su presencia. Además, al volver a pasar les sirve para saber
si algún otro semental ha pasado por ahí recientemente. Estos
montículos, además de su función social también funcionana como modo de
orientación.
Si finalmente llegan a encontrarse dos sementales también se produce una
especie de ritual. Se van acercando hasta que finalmente se olfatean la
nariz y después los genitales. Cuando la lucha parece inevitable, uno
de ellos muerde al otro en la grupa o las patas. El ganador se quedará
con las yeguas de la manada. Estos encuentros sin embargo no suelen
acabar en pelea. Cuando el encuentro es con un semental sin manada, las
peleas suelen ser más violentas.
Como cualquier otro caballo, estos animales se alimentan sobre todo de hierbas.
Su principal depredador son los lobos.
Las hembras llegan a la madurez sexual en torno a los dos años de edad,
aunque normalmente no se reproducen hasta los tres años de edad. Los
machos jóvenes no alcanzan la madurez sexual hasta después de los tres
años. Al igual que el caballo doméstico, los caballos salvajes suelen
entrar en celo en primavera, aunque pueden hacerlo en cualquier época
del año. Los sementales son capaces de criar durante todo el año. Los
potros nacen a los 11 o 12 meses después de la concepción.
Muchas veces se mueven con ellos gacelas de Mongolia y venados,
posiblemente para reforzar la vigilancia en caso de ataques de lobos.
En verano prefieren pastar por la mañana y al anochecer, descansando en
los momentos más calurosos. Por la noche son muy vulnerables, por lo que
uno de ellos suele estar atentopara dar la alarma en caso de peligro.
La nieve puede ser peligrosa para ellos, ya que pueden hundirse sus
patas, por lo que deben de ser muy cuidadosos; además se les puede
atascar un casco entre las rocas sin darse cuenta. Afortunadamente el
viente a menudo se lleva buena parte de la nieve, dejando además ver la
hierba debajo. Para aguantar el largo invierno, que dura de octubre a
mayo, tienen que estar en buenas condiciones; se ha demostrado que en
octubre están en su mejor momento, teniendo un bajón en diciembre, y
llegan a mayo en peores condiciones debido al frío y a la escasez de
alimento. Además, las hembras tienen los potrillos en esta época para
que crezcan en el verano.
Estas condiciones hacen que a los caballos en cautividad les cueste aclimatarse a su estado en libertad.
POBLACIÓN
La población total es de unos 1000 ejemplares en todo el mundo, pero
actualmente hay aproximadamente 325 caballos en estado salvaje
reintroducidos y nacidos en libertad a partir de los reintroducidos en
Mongolia (según la IUCN tras un conteo en Enero de 2008). Todos han
nacido a partir de 13 o 14 caballos que fueron capturados para el
programa de cría.
HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA
Es nativo de Mongolia y está regionalmente extinto de Bielorrusia,
China, Alemania, Kazajistán, Lituania, Polonia, Rusia y Ucrania.ative:
La última población salvaje que quedaba antes de su extinción en estado
salvaje estaba en el suroeste de Mongolia y en la zona cercana de Gansu,
Xinjiang y en Inner Mongolia (China). El último avistamiento fue en
1969 en el norte del desierto de Gobi en Mongolia.
Los caballos salvajes habitan estepas y zonas semidesérticas, lugares
que en gran medida están degradados u ocupados por animales de ganado.
Debido a esto, actualmente estos caballos han quedado restringidos a
zonas semidesérticas con limitada agua.
AMENAZAS
Desde hace un tiempo los zoos y los parques de animales salvajes están
interesados en esta especie para sus ´colecciones´. Además numerosas
expediciones han sido preparadas para atrapar a estos animales, algunas
sin éxito y otras con poco éxito, lo que prueba la dificultad de dar
caza a estos animales, ya que son muy rápidos. Llegó un momento en el
que se pensaba que la única manera era capturar a los potros, aun a
sabiendas de que podían morir adultos. Entre los años 1930 y 1940 pocos
caballos han podido ser capturados, y muchos de estos murieron en el
camino.
La población salvaje se ha ido reduciendo debido fundamentalmente a la
caza y la competencia de los animales domésticos por los pastos.
El problema de la hibridación con caballos domésticos es grave, ya que
es una manera de que pierdan sus características singulares que lo
diferencian como caballos salvajes.
Al ser una zona de clima extremo, muchos caballos han muerto por
enfermedades. No obstante, el diagnóstico rápido y el adecuado
tratamiento es importante. La enfermedad que más ha afectado a estos
caballos son la piropalsmosis y otra enfermedad infecciosa.
La piroplasmosis afecta a los caballos domésticos y es endémica de Asia
central y Mongolia. Estos parásitos se transmiten por las garrapatas y
provocan anemia, fiebre y agotamiento, pudiendo resultar en muerte.
Actualmente se está estudiando la inmunidad, y si se trata a tiempo se
puede curar.
La otra enfermedad es una infección bacteriana muy contagiosa debido a la bacteria
Streptococus equi.
Dificulta la respiración, produce úlceras y abcesos linfáticos debajo
de la mandíbula. En el invierno de 2000 a 2001 varios caballos fueron
infectados y lamentablemente la enfermedad se detectó demasiado tarde.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
El
Grupo Internacional Takhi (ITG, International Takhi-Group) es
la organización ´paragüas´de todas las instituciones participantes en la
reintroducción del caballo salvaje en Mongolia. Está oficialmente
registrada como organización no gubernamental, y todos sus miembros son
también ONGs de varios países. Esta organización era necesaria ya que
nació debido a que estos caballos estaban extintos en estado salvaje
desde 1970.
Una de estas organizaciones que colaboran en las reintroducciones es la
Foundation for the Preservation and Protection of the Przewalski Horse (FPPPH), pero hay más.
Entre 1992 y 2004, 90 caballos han sido transportados a un centro de
reintroducción en Mongolia.
Otros tres machos fueron trasladados desde el parque Nacional de Hustai a
Takhin Tal en 2007. En la actualidad hay 111 caballos libres que se
mueven en nueve grupos en esta población. De 1992 a 2000, 84 caballos
fueron llevados al Parque Nacional Hustai procedentes de las reservas en
Europa.
En Enero de 2008 esta población ya contaba con 192 ejemplares en 24
grupos.
El tercer lugar de reintroducción comenzó en 2004 en el oeste de
Mongolia. Veintidos caballos llegaron desde Francia entre 2004 y 2005. A
partir de 2006 había 55 individuos maduros en el medio silvestre en
Hustai. En el 2007 ya había 68 caballos de przewalski.
En China, el Centro de Cría de Caballos Salvajes (
Wild Horse Breeding Centre (WHBC))
del Departamento Forestal en la Reserva Natural Kalameili ha
establecido una gran población de cría de aproximadamente 123 caballos
de przewalski. Desde 2007 hay un grupo paseando libres en Gobi.
Una vez las poblaciones ya sean del todo seguras y viables por sí
mismas, los esfuerzos se concentrarán en proteger los parques y reservas
donde viven y en asegurar unas buenas relaciones entre los caballos y
el hombre.
Los caballos salvajes están en el Apéndice I del CITES, lo que prohíbe
comerciar con ellos. Toda transacción y cambio para el programa de cría
debe ser acompañado por documentos oficiales aprobados.
Se han realizado estudios para conocer de primera mano datos sobre su
estructura social, el comportamiento y las enfermedades, para así poder
mejorar la conservación de los esfuerzos de Mongolia.
Los recientes avances en reproducción equina pueden ayudar a preservar y
ampliar la reserva genética. En octubre de 2007 científicos realizaron
con éxito una vasectomía en un caballo de przewalski, la primera
operación de este tipo sobre esta especie y, posiblemente, la primera
sobre todo especies en peligro de extinción. Si bien una vasectomía
pueden ser llevada a cabo en un animal en peligro de extinción en
circunstancias limitadas, principalmente cuando el animal ya ha tenido
muchos hijos para que sus genes no sean excesivos en la población, los
científicos se dieron cuenta de que este ejemplar en cuestión era uno de
los más valiosos genéticamente hablando de los caballos del Programa de
cría de Norte América.
TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: PERISSODACTYLA
Familia: EQUIDAE
Nombre científico del Caballo de Przewalski:
Equus ferus przewalskii
Sinónimo:
Equus przewalskii
Autor de la especie: Poliakov, 1881
Nombre común:
Inglés: Wild Horse, Asian Wild Horse, Mongolian Wild Horse, Przewalski\'s Horse, Przewalski\'s Wild Horse, Takh
Francés: Cheval De Przewalski