lunes, 29 de abril de 2013

Ciervo de Schomburgk (Cervus schomburgki)

--> imagen de Ciervo de Schomburgk (Cervus schomburgki) Animales Extintos
El ciervo de Schomburgk (Cervus schomburgki), llamado Nuar Sa Mun en su área de origen, era una especie endémica de las llanuras de Tailandia central.

Esta especie se descubrió en 1862, y se extinguió 70 años más tarde. Tristemente, su población en estado salvaje se cree que se extinguió en 1932, y el último ejemplar cautivo, un macho que vivía en un templo budista, murió tiroteado por un lugareño en 1938.

Sin embargo, según MacPhee y Flemming (1999) esta especie no estaría extinguida, si no que quedarían aún ciervos, y la petición ha sido remitida al Grupo de Especialistas pertinente de la UICN para que tomen una decisión. La idea de su supervivencia parte de una cornamenta hallada en 1991 en una tienda de medicina tradicional china situada en Laos, y que Laurent Chazée, agrónomo de las Naciones Unidas, identificó posteriormente al compararlas con las viejas y escasas fotografías que existen sobre los ejemplares criados en Europa a finales del s.XIX. Podría tener sentido porque hay una región boscosa de Laos, de donde provienen las astas, donde se tiene un especial respeto por los espíritus de los animales del bosque y la caza está prohibida, por lo que podría haber sobrevivido. De todas maneras, mientras no exista una prueba científica de un espécimen vivo no se reconoce que no esté extinguido.


CARACTERÍSTICAS

Este animal tenía un cuerpo elegante con hermosas astas en los machos, (las hembras carecen de astas).

Tenía una longitud de 1´80 m., una altura hasta la cruz de 1´04 m. y una cola de 10,3 cm.; su cornamenta podía medir de 32 a 38 cm. y podía llegar a tener hasta cinco picos en cada cornamenta según su edad; su peso rondaba los 100-120 kg.

Su alimentación consistía en hierbas, frutos, juncos y plantas arbustivas.

Formaban pequeños rebaños con un solo macho y varias hembras, y pasaba la mayor parte del día descansando bajo la sombra, alimentándose al amanecer.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Esta especie originalmente habitaba en las llanuras pantanosas tailandesas con mucho pasto, cañas de azúcar y arbustos, evitando las zonas de vegetación densa como bosques cerrados.


AMENAZAS

La extensión de los cultivos de arroz por las zonas pantanosas del interior del país a partir de la segunda mitad del siglo XIX acabó con la casi total destrucción de su hábitat natural.

La caza fue otra de las amenazas para esta especie, ya que aunque esta no se realizó en grandes cantidades, para entonces seguramente el tamaño de la población sería lo suficientemente pequeño como para no soportarla; entre 1870 y su extinción se calcula que se exportaron unos 200 ejemplares obtenidos de esta manera.
Durante la época de las inundaciones estos ciervos se veían obligados a moverse por zonas más restringidas de terreno, y esto era aprovechado por los cazadores para tenerlos localizarlos y conseguir la mayor cantidad de ejemplares en poco tiempo.

Se apreciaba por su piel, sus astas, y también porque se pensaba que tenían algunas propiedades para la medicina tradicional.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Aunque se pusieron en marcha programas de cría en templos tailandeses y zoos de Alemania y Francia a partir de 1870, estos no tuvieron éxito a largo plazo.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: ARTIODACTYLA

Familia: CERVIDAE

Nombre científico del ciervo de Schomburgk Cervus schomburgki

Autor de la especie: Blyth, 1863

Nombre común:
Inglés: Schomburgk ´s Deer
Francés: Cerf de Schomburgk -->

Celacanto (Latimeria chalumnae)

imagen de Celacanto (Latimeria chalumnae) Animales en Extincion
Los celacantos son peces de aletas lobuladas (Sarcopterigios) que se creían extintos desde el período Cretácico hasta que, en 1938, un ejemplar vivo fue capturado en la costa oriental de Sudáfrica. Posteriormente otra especie se localizó en Sulawesi (Indonesia) en 1998.

Junto con los peces pulmonados, son los seres vivos más cercanos a los vertebrados terrestres. Aparecieron en el período Devónico (hace 400 millones de años), aunque la mayor cantidad de restos fosilizados pertenecen al período Carbonífero (hace 350 millones de años).

De los cuatro géneros de celacantos, tres ya se extinguieron y en la actualidad se han identificado dos especies pertenecientes a un mismo género, la descubierta en 1938: el celacanto de las Comores (Latimeria chalumnae); y la de 1998: el celacanto indonesio (Latimeria menadoensis), con poblaciones consideradas muy vulnerables.

Estas especies se denominan fósiles vivientes por que son especies no extintas extremadamente parecidas a otras especies identificadas a través de fósiles, como ya se ha mencionado.

Aquí nos centramos en la especie Latimeria chalumnae, que actualmente está considerada en peligro crítico por la UICN (2000).


CARACTERÍSTICAS

A pesar de ser parientes de los antiguos celacantos, tienen un modo de vida muy diferente a estos, y se han adaptado a vivir a grandes profundidades en nichos ecológicos que les han dado una oportunidad frente a los modernos Teleósteos (en este grupo entran la mayoría de peces comunes y formas más evolucionadas).

Son peces depredadores nocturnos, que por el día se refugian en cuevas situadas en zonas profundas (de 150 a 300 m), subiendo por las noches a la superficie donde se alimentan de peces de arrecife, anguilas, pequeños tiburones y calamares entre otros, que detectan con ayuda de un órgano receptor de campos eléctricos situado en su cabeza.

Como curiosidad, decir que se piensa que entre otras cosas pueden haber sobrevivido porque pueden ralentizar su metabolismo cuando quieren, entrando en regiones menos habitadas y más profundas reduciendo sus requerimientos nutricionales al máximo y entrando en una especie de letargo si el alimento escasea.

Pueden medir desde el metro y medio de longitud, hasta los dos metros; pesar más de 68 kg., además de vivir hasta 60 años.

Su coloración varía entre el parduzco (el asiático) y azul intenso (el africano) con manchas blancas distintivas que pueden ser usadas para identificar ejemplares concretos.

A diferencia de la mayoría de los peces óseos, tiene aletas lobuladas carnosas recubiertas de escamas en la base de las aletas pares.

Son ovovivíparos, es decir, los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su eclosión, y dan a luz a unas 26 crías vivas.


TRANSICIÓN DEL MEDIO ACUÁTICO AL MEDIO TERRESTRE

Los celacantos tienen gran importancia evolutiva ya que junto con los peces pulmonados, son los parientes vivos más cercanos de los vertebrados terrestres o tetrápodos; es decir, podrían ser un paso evolutivo entre el medio marino y el medio terrestre. Esta transición que tuvo lugar en el Devónico superior, hace 360 millones, fue unos de los episodios más importantes en la historia natural de los vertebrados, ya que implicó numerosos cambios morfológicos, fisiológicos y etológicos o de comportamiento.

Esto se piensa, de manera muy resumida, debido a que en los fósiles hallados se evidenciaba que poseen estructura ósea sólida en sus aletas, y mayor movimiento en las mismas; además tienen una vejiga natatoria conectada a la nariz que aunque los científicos piensan que con el tiempo pudo ser algo anterior a los pulmones y que se acabó usando para respirar por la nariz, en los celacantos modernos está lleno de grasa.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Este fósil viviente vive en el oeste del IndoPacífico en las cercanías de las islas Comoras y las islas de Anjouan, Kenia, Madagascar y Mozambique. En el Sur de África está extinto.


AMENAZAS

En 1989 se estimó que la población total de celacantos en las Islas Comoras debía contar con aproximadamente 200 individuos. Sin embargo, entre 1991 y 1994, el número de celacantos observado descendió alarmantemente.

La causa más probable de este declive es la sobreexplotación pesquera de la zona, que provoca una significativa reducción en el número de especies que pueden servir de alimento al celacanto.

Además, las características intrínsecas de la biología del celacanto (complejo ciclo reproductivo con pocas crías) contribuyen a su vulnerabilidad y sitúan a esta especie como candidata a la extinción.

Finalmente, la creencia en algunos países asiáticos de que el líquido del interior de la espina dorsal del celacanto permite prolongar la vida es otro gran responsable de que se mantenga un floreciente mercado negro de productos del celacanto.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está incluído en el apéndice I (19/07/2000) del CITES

El futuro del celacanto es incierto, ya que este pez, que sobrevivió a las extinciones masivas ocurridas en los últimos 400 millones de años, puede desaparecer por causa del hombre. Sin embargo, aún estamos a tiempo de evitar su extinción. Una estricta protección de las costas de las Islas Comoras debe frenar el declive de esta población; además, el descubrimiento de la población de Indonesia supone un alivio para la conservación de la especie. No obstante, es necesario tomar medidas concretas para que no se repita el expolio y declive ocurrido en las islas Comoras. Con suerte, este fósil viviente podrá seguir desafiando a la extinción unos cuantos millones de años más.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: SARCOPTERYGII

Orden: COELACANTHIFORMES

Familia: LATIMERIIDAE

Nombre científico del celacanto Latimeria chalumnae

Autor de la especie: Smith, 1939

Sinónimo: Malania anjouanae

Nombre común:
Inglés: Coelacanth, Gombessa
Francés: Coelacanthe
Sudáfrica: Seelakant 

Carpintero imperial (Campephilus imperialis)

imagen de Carpintero imperial (Campephilus imperialis) Animales Extintos
El carpintero imperial ( Campephilus imperialis) está considerado por la IUCN como en peligro crítico, aunque explica que se encuentra virtualmente extinta por razones que se comentarán en breve. Dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se encuentra como extinta.

A este pájaro carpintero no se le ha visto vivo con registros fiables desde 1956, y esto unido a que se ha producido una gran destrucción del hábitat y junto a la caza se piensa que han llevado a la especie a la extinción.

Aunque el último registro confirmado fue en Durango en 1956, ha habido ocho avistamientos después de 1965. Los más recientes hablan de una pareja en el centro de Durango en 1993, de un macho a 20 km del anterior avistamiento en 1995, y de una hembra sola en 1993 en el norte de Sonora. Una expedición en 1996 por el norte y centro de Durango buscó por estas zonas, pero no encontró ninguna señal.

Debido a esta y a otras extensas y prolongadas búsquedas dentro de su rango geográfico, a menudo guiadas por los supuestos avistamientos, no han conseguido confirmar la presencia de individuos. A través del mapeo y del análisis del hábitat no se cree que ninguna población haya podido sobrevivir, y en todo caso, si quedara algún ejemplar, la fragmentación y estado de su hábitat han convertido su situación en la de un pájaro virtualmente extinto. Sin embargo, no puede ser aún tomado por extinto oficialmente ya que podría existir la posibilidad de que algunos individuos hayan podido usar hábitats sub - óptimos de bosques regenerados; aun así cualquier resto de población sería demasiado pequeño, y por esta razón se le considera en peligro crítico (posiblemente extinto) según la IUCN.

Desde luego, su caracterización más popular, la de los dibujos animados del pájaro loco, no ayudó a salvar a estos hermosos pájaros.


CARACTERÍSTICAS

Estos carpinteros eran el pariente más cercano del pájaro Pico de Marfil del Caribe, al cual también se le considera extinguido.

De pequeños tenían colores opacos y pardos, mientras que de adultos su coloración era más llamativa; machos y hembras tenían un penacho en la cabeza, en el macho de color rojo y en la hembra de color blanco. El macho además tenía una mancha roja en el pecho y vetas blancas en los costados. Ambos sexos tenían el torso y el lomo negros y el pico blanco. Su cola tenía plumas rectas y cortas.

Su cola era recta y rígida, y sus patas fuertes, cortas y con dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás. Sus ojos eran amarillos.

Requieren extensas áreas (26 km2 por pareja) de zonas abiertas de pinos en zonas de mesetas para nidificar. Si se movían en grupos de siete a ocho individuos, el área mínima de bosque necesario para un grupo sería de 98 km2.

Se les encontraba en zonas de altitudes entre 1920 y 3050 m., aunque hay registros de carpinteros a 1675 m.

Su altura oscilaba entre los 51 y 56 cm., aunque se hallaron ejemplares de hasta 60 cm., lo que le convertía en el carpintero más grande del mundo.

Se estima que vivían de ocho a doce años.

La principal fuente de alimento eran las larvas de escarabajos, que se encontraban en determinadas épocas del año de manera abundante, en periodos cortos de tiempo. Consecuentemente, los lugares de alimentación serían probablemente mejor aprovechados por grupos nómadas. También se alimentaban de insectos y gusanos que capturaban bajo la corteza o en el suelo tras la cosecha.

Los carpinteros ponían una nidada al año, permaneciendo en el nido toda la etapa de incubación, que duraba semanas y hasta meses, y de la que finalmente salían de dos a tres polluelos. La cría era entre febrero y junio.

Hay unos 120 ejemplares disecados en museos de todo el mundo, pero sin embargo no hay grabaciones sonoras ni fotos de ejemplares vivos. Un animal más que se extingue, y se lleva todos sus secretos consigo.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Habitaba esencialmente los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos.

Estos carpinteros se distribuían uniformemente por la Sierra Madre Occidental de México en Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit, posiblemente en Aacateas y eel norte de Jalisco; además existían poblaciones aisladas en el oeste de Jalisco y en Michoacán.

En el pasado además no era un ave rara, aunque la población total probablemente nunca fue superior a 8000 ejemplares.


AMENAZAS

Destrucción del hábitat

Para estudiar el grado de destrucción, en primer lugar sería necesario estudiar con la mayor precisión cual era el hábitat preferido por estos carpinteros, ya que los últimos sitios que habitó podrían haber sido perfectamente los lugares donde no les quedaba más remedio que vivir. Las zonas de altas latitudes ya descritas en el apartado de hábitat eran sin duda las zonas más vinculadas a sus preferencias; aquí la capa de suelo estaba muy desarrollada, y utilizaba los pinos muertos para nidificar, ya que les sería más favorable hacer agujeros en estos árboles. También usaban en ocasiones abetos y robles.

Lamentablemente estos bosques han sido ampliamente usados para la industria maderera por su fácil acceso, fragmentando el territorio. Como ejemplo, el 99,4 % de la Sierra Madre Occidental se ha despejado o talado selectivamente. La tala local ha sido por lo tanto una de las amenazas para estas aves, subestimada por mucho tiempo.

Caza

La más frecuente causa de muerte del carpintero imperial era el vandalismo (30 %). Era un buen objetivo al que disparar por diversión, y por que eran fácilmente identificables y bastante grandes para no fallar.

El segundo motivo de caza eran los usos medicinales, se calcula que era la causa del 22 % de las muertes. Las crestas rojas junto a un poco de aceite se usaban para curar el dolor de oído. También se usaban contra los ataques de nervios.

Otros autores piensan que una de las causas más importantes de caza era la alimentación. (17 %)

También se usaban las cabezas como amuletos.

Desinformación

Casi ninguna de las personas que cazaron a estos carpinteros y a los que se les preguntó, no tenia ni idea de que estaban exterminando a una especie rara y endémica. Esto es un indicio de lo importante que es la educación ambiental. Además, si en la caza mataban a algún ejemplar de un grupo de 7 u 8 ejemplares, es posible que se desestructurara la funcionalidad del resto del grupo.

Formación de grupos

Aunque no se conoce la razón por la que en ocasiones se les veía en grupos, tal vez formados para la búsqueda de alimento, está claro que la necesidad de territorios de 26 km2 para una pareja y de unos 98 km2 para un grupo, dificultaba la presencia de ejemplares en zonas cada vez más fragmentadas.

La población original podría haber consistido en tan solo 1100 grupos

Este es el máximo calculado en base a la cantidad de km2 de su ecosistema ideal donde podrían haber vivido, es por lo tanto la densidad máxima de ejemplares que ´cabían´ en la zona.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está incluido en el Apéndice I del CITES

Se han realizado además numerosas búsquedas de estas aves aunque sin éxito; además se ha intentado proteger la zona que queda de su hábitat natural.

Se ha propuesto también buscar en las zonas donde se indique algún otro avistamiento posible, y buscar en antiguas zonas.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: AVES

Orden: PICIFORMES

Familia: PICIDAE

Nombre científico del carpintero gigante o imperial: Campephilus imperialis

Autor de la especie: (Gould, 1832)

Nombre común:
Inglés: Imperial Woodpecker
Castellano: Carpintero Gigante, Pito Imperial, Pitorreal Ocotero 

Canguro rabipelado occidental (Onychogalea lunata)

imagen de Canguro rabipelado occidental (Onychogalea lunata) Animales Extintos
El canguro rabipelado occidental (Onychogalea lunata) está considerado extinto ya que el último registro de un avistamiento de un ejemplar de estos walabíes fue en Australia central a principio de los años 50. En los 60 se produjo un dudoso registro de la existencia de uno de estos animales. La IUCN lo listó de esta manera ya en el año 1986, sin ningún cambio desde entonces.

Estos walabíes eran comunes hasta principios de 1900, pero en 1908 ya se vió un fuerte descenso. El último ejemplar vivo capturado que se sepa, cayó en una trampa de dingos en 1927 o 1928 en la llanura de Nullabor del sur de Australia. El ejemplar fue enviado al Zoo Taronga en Sydney, y al morir acabó en el Museo Australiano.

De las tres especies de las que consta su género, sólo una ( Onychogalea unguifera) ha sobrevivido al asentamiento europeo en la isla. De las otras dos, una se encuentra extinta (O. lunata), y la otra ( Onychogalea fraenata) se creyó extinta por décadas, y en la actualidad está seriamente amenazada.


CARACTERÍSTICAS

Aunque son macrópodos como los canguros, un walabí o wallaby (a veces escrito erróneamente wallabee) es cualquiera de las especies de marsupiales macropódidos (familia Macropodidae) que no es lo suficientemente grande para ser considerado un canguro. Hay aproximadamente treinta especies de walabíes.

Tienen cuatro patas, siendo las traseras las de mayor tamaño y más robustas con cuatro dedos, que utilizan para desplazarse mediante saltos. Dos de estos dedos son más grandes y con uñas, y el resto se ubican en una funda común.

Las patas delanteras, sensiblemente más pequeñas que las traseras, terminan en cinco dedos con uñas. La cola es larga y gruesa y la utiliza para lograr equilibrio al saltar o andar. Tienen una cabeza pequeña, similar a la de una oveja, con orejas grandes y móviles. La mitad superior de su cuerpo está poco desarrollada, comparada con la parte inferior.

Son herbívoros, aunque algunos pueden ser omnívoros. Su dieta suele ser rica en fibra y no tanto en proteínas.

El nombre de walabí proviene del nombre que les dieron los aborígenes Eora, los habitantes originales de la zona de Sydney. La media luna le da su nombre en inglés (crescent)
Aun no siendo estrictamente canguros, en castellano se le llama también canguro rabipelado occidental ( Onychogalea lunata).

También se le conocía como Wurrung en el suerte de Australia y como Tjawalpa en el oeste.

Era de color gris ceniza por arriba y gris pálido en la zona ventral, con un dibujo similar al de una media luna de color blanco que iba del pecho al hombre por detrás de las patas delanteras. También tenía una mancha blanca menos definida en la zona de a cadera.

Además poseen un espolón característico en la punta de sus colas, similar a una uña.

Era un animal solitario que descansaba durante el día bajo un arbusto o árbol bajo, y que salía por la tarde a tomar el sol, siendo más activo al atardecer.

Se caracterizaba por ser tímido y salir huyendo al más leve ruido.

Medía entre 45 y 60 cm, desde la nariz hasta el final de la cola.

Era un macrópodo que no pesaba más de 3,5 kg., y de bonita apariencia.

Cuando era perseguido tendía a esconderse en huecos de los árboles gracias a su tamaño, pero en la caza se utilizaban perros que les obligaban a ir a zonas abiertas donde no se podían esconder y eran capturados fácilmente.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Esta especie era endémica del oeste y centro de Australia, por lo que su extinción ha sido a nivel mundial al desaparecer de allí.

Habitaba colinas pedregosas y bosque abierto y matorrales. La especie sobrevivió en las zonas más áridas de su distribución hasta su extinción.


AMENAZAS

Con los asentamientos ingleses llegó la sobrecaza, que junto a la lenta maduración de las crías le llevaron a una drástica disminución de sus poblaciones. (Al ser cazados en exceso y tardar las crías que sobrevivían en llegar a la madurez sexual y tener crías, la especie desaparecía a un ritmo más rápido del que se podía recuperar).

Junto a la caza, esta especie probablemente desapareció a causa de la depredación que sufrió por parte de zorros y gatos. La degradación del hábitat, incluyendo cambios en la frecuencia de aparición de fuegos por culpa del hombre, y el impacto de los conejos que fueron también introducidos y que han provocado tanto impacto en Australia, afectaron mucho a esta especie que no estaba preparada para estos cambios tan repentinos en su medio natural. En parte de su distribución (sur y oeste de Australia y partes de Nuevo Gales Sur), la expansión del pastoreo es muy probable que fuera perjudicial para la especie.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Ninguna medida de conservación para esta especie en específico se ha llevado a cabo mientras había esperanzas para su conservación, según la IUCN y la Comisión de Parques y Vida Salvaje del Territorio del Norte de Australia.

A pesar de que vivó en zonas que más tarde han sido incluidas en parque nacionales , como el Parque Nacional West MacDonnell y probablemente Watarrka Uluru y Kata Tjuta , nunca ha estado en una zona protegida.

Actualmente ni siquiera hay fotos al alcance del público, y se le menciona en unos pocos libros; este es el caso de uno de estos animales que vivió hasta hace menos de 60 años pero que sin embargo ha pasado desapercibida. La biología de esta especie es poco conocida incluso por fuentes oficiales de Australia, como la Comisión de Parques y Vida Salvaje del Territorio del Norte (territorio federal que ocupa la mayor parte del centro de Australia). Un triste final para unos animales que no se lo merecían.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: DIPROTODONTIA

Familia: MACROPODIDAE

Nombre científico del canguro rabipelado occidental: Onychogalea lunata

Autor de la especie: (Gould, 1841)

Nombre común:
Inglés: Crescent Nailtail Wallaby, Crescent Nail-tailed Wallaby, Wurrung
Francés: Onychogale Croissant, Wallaby À Queue Cornée

Canguro del Matschie (Dendrolagus matschiei)

imagen de Canguro del Matschie (Dendrolagus matschiei) Animales en Extincion
El canguro arbóreo de Huon (Dendrolagus matschiei) o canguro del Matschie es una de las 12 especies pertenecientes al género Dendrolagus que existen. Actualmente se encuentra en peligro de extinción, no siendo el único en esta situación de los de su género.

Está en peligro porque el número de adultos seguramente menor de 2500 ejemplares debido a su baja densidad de población, algo que es natural en ellos, sumado a que habita en pocos lugares, estando restringido a zonas elevadas. Además su población está en descenso contínuo ya que estas características se suman a la presión de caza y a la pérdida de hábitat de la única población de estos animales que queda en el mundo.

Además en 1996 la IUCN ya argumentó para incluirlo como en estado vulnerable (la catalogación que tenía anteriormente), que el 50% de la población había desaparecido en diez años.


CARACTERÍSTICAS

Son mamíferos marsupiales, conocidos comúnmente como canguros arbóreos, ya que se han adaptado para la vida en los árboles.

Se piensa que evolucionaron de antepasados similares a los canguros y walabís modernos, y que han conservado muchas de las características que desarrollaron como adaptaciones para la vida en las llanuras, especialmente sus enormes patas traseras y sus largos y angostos pies (que viene a ser una adaptación a un desplazamiento rápido y económico, como en el caso de los canguros).

También poseen una cola extraordinariamente larga para equilibrarse y miembros delanteros más desarrollados que los de sus parientes cercanos para poder agarrarse a las ramas.

Aun así, a pesar de tener adaptaciones más propias de canguros terrestres, los canguros arbóreos están muy bien adaptados a su vida arbórea, apenas bajando al suelo. Para mejorar la vida en los árboles, ha alargado y fortalecido su primer par de patas, mientras que los pies traseros han quedado más cortos y anchos. Esto le permite mover de modo independiente cada una de las patas traseras cuando camina sobre una rama. Puede trepar muy bien, incluso verticalmente, ayudado por sus fuertes uñas, aunque otros canguros arbóreos son mejores. Para subir se agarran abrazando al árbol con las cuatro patas y van ascendiendo de esta manera. Para descender bajan igual que suben, a diferencia de otros animales que pueden descender con la cabeza por delante.

Son muy hábiles en el salto, pudiendo llegar a saltar a una distancia de 9 metros y pueden viajar rápidamente de un árbol a otro. También pueden llegar a saltar hasta 18 metros hacia el suelo sin dañarse.

La hembra tiene una bolsa bien desarrollada, con cuatro mamas

Tienen las almohadillas cubiertas con piel gruesa y las uñas curvas. También tienen los pies más cortos y las orejas más grandes que otras especies de canguros arbóreos.

Tiene una longitud de 50 a 80 cm, siendo más pequeños que los canguros arbóreos australianos.

Los machos pesan entre 9 y 11 kg, mientras que las hembras pesan menos, entre 7 y 9 kg.

Es el canguro arborícola de colores más llamativos. Su pelaje en la espalda es de color marrón caoba o rojizo con una mancha amarilla en la cara y el morro más bien blanco. Las patas y el vientre son amarillo oscuro. A menudo tienen una banda oscura en la espalda

Viven 14 años aproximadamente; En los zoos viven hasta 20 años

Suelen dormir el 60 % del día

Tienden a vivir solos o en grupos muy pequeños, normalmente formado por una pareja y su cría. Al ser solitarios suelen ignorarse unos a otros aunque compartan el mismo árbol, salvo para la reproducción

Las hembras no comparten territorio entre ellas, siendo este de aproximadamente de 4,5 hectáreas, mientras que los machos superponen territorios más grandes. Los territorios más grandes les da más oportunidades de reproducirse

No sudan, pero lamen sus antebrazos para que al evaporarse esta agua, se refresque su cuerpo.

Comen una media de 15 a 20 minutos cada 4 horas, y se alimenta de hojas, frutas y musgos, flores, hierba? En cautividad también se alimenta de manzanas, zanahorias, batatas, maíz en la mazorca, apio, col, galletas con alto contenido de fibra, tofu, huevos duros, y varios tipos de ramas de árboles (olmos, sauces, etc). Debido a que en cautividad es difícil obtener grandes cantidades de hojas frescas para alimentarlos, las cuales tienen una gran cantidad de taninos, se les suele completar su dieta con hojas de té, ya que sin este suplemento suelen perder el rico color de su pelaje.

No tiene una época al año específica de cría, aunque en cautividad parece ser que suelen reproducirse entre marzo y octubre. El periodo que pasa entre una reproducción y otra depende del estado nutricional de la madre

Durante el celo, la hembra desciende al suelo y se acerca al macho, siguiendo este contacto de lamidos el uno al otro y sonidos entre otros. La cópula dura hasta 1 hora, generalmente en el suelo. En esta especie no se produce la implantación retardada, aunque parece ser que otros canguros arbóreos sí.

El periodo de gestación es de 32 días, o de 44 días según la IUCN, tras los cuales las pequeñas crías ascienden hasta el marsupio de sus madres donde continuarán con su desarrollo.

De 24 a 48 horas antes de dar a luz, la hembra se aísla a sí misma, y cuando el parto está próximo, se coloca en la postura característica, sentándose sobre la base de su cola con la cola entre las patas. Una vez ha nacido la cría, tarda aproximadamente 2 minutos en llegar hasta la bolsa. Las hembras limpian la bolsa, llegando a meter toda la cabeza dentro de la misma para ello.

La cría se agarra firmemente a uno de los cuatro pezones durante los siguientes 90 a 100 días. Más tarde, a los 250 días de edad, ya empieza a probar otros alimentos. Pasan mucho tiempo en comparación con la mayoría de los marsupiales dentro de la bolsa.

Se han contado entre 10 y 11 meses de permanencia en la bolsa hasta que la abandonan definitivamente.

Alcanzan la madurez sexual a los dos años

En cautividad son particularmente susceptibles a las cepas microbacterianas que les producen enfermedades tuberculosas, para lo cual lo más importante es la detección preventiva, ya que no es infeccioso para las personas aunque antes se pensaba que sí, por lo que se les sacrificaba en cuento se detectaba la enfermedad.

La educación es también un destacado intento para reducir la presión de la destrucción de hábitat y la caza


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Está restringida a zonas altas de la Península de Huon, al noroeste de la isla de Nueva Guinea. Hay una población en la isla Umboi, pero esta es seguramente introducida y aunque se tiene en cuenta no se la suele contabilizar.

Suele encontrarse entre los 1000 y 3300 m de altitud, y se le encuentra dentro de menos de 14,000 km².

Se le encuentra en zonas de montañas tropicales y bosques de montaña a elevadas altitudes.


AMENAZAS

Está amenazado por la caza por parte de la población local, que se alimenta de ellos, y por la pérdida de hábitat debido a la conversión de los terrenos a zonas de agricultura de subsistencia y a la utilización por parte de las personas en general. Una de las razones es el rápido crecimiento de la población en la Península de Huon.

Además la producción de café se está viendo incrementada y hay una mina de níquel en el extremo norte que afectan al medio.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Estos animales han recibido gran cantidad de atención a su conservación dentro de Papúa Nueva Guinea.

Además cuentan con la importante ayuda del Programa de Conservación del Canguro Arborícola es actualmente dirigido a la realización de un estudio de su home range y las características de su hábitat. El home range es la zona que utiliza cada animal para hacer su vida, si calculamos el terreno que normalmente usa con relativa frecuencia.
El Programa de Conservación del Canguro Arborícola en papúa Guinea tiene como objetivo principal proteger a esta especie a través de la protección de su hábitat.

Y parece ser que la unión hace la fuerza, ya que tras más de 10 años de negociaciones entre el Gobierno de Port Moresby, las comunidades locales y el Woodland Zoo de Seattle, con el apoyo de Conservation International (CI) y otras entidades filantrópicas y naturalistas, se ha creado la primera reserva del país, bautizada como YUS en honor a los tres ríos que la atraviesan (Yopno, Uruwa y Som). Esta reserva comienza con 76.000 hectáreas en la Península de Huon. Esta zona es conocida especialmente porque en él vive este escaso canguro arborícola

Además es necesario regular la caza de estos animales a través del establecimiento de áreas libres de caza, para que no puedan cazar en ellas los pobladores locales.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: DIPROTODONTIA

Familia: MACROPODIDAE

Nombre científico del canguro arbóreo de Huon: Dendrolagus matschiei

Autor de la especie: Förster & Rothschild, 1907

Nombre común: Inglés: Huon Tree Kangaroo, Matschie's Tree-kangaroo 

Camello Bactriano (Camelus ferus)

imagen de Camello Bactriano (Camelus ferus) Animales en Extincion
El camello bactriano o camello salvaje se enfrenta a una reducción del tamaño de su población de al menos el 84% en las próximas tres generaciones (estimado en el plazo de 45 a 50 años). Esta proyección se basa en observaciones realizadas durante cinco expediciones (1993) desierto de Gobi (sur de Mongolia ) y 1995, 1996, 1997, 1999 desierto de Gobi (norte de China)).

En el año 2004 quedaban aproximadamente 600 individuos en China y 350 en Mongolia, con contínua disminución de su número (J. Hare pers. com.). En 1985 la subpoblación de Mongolia tenía unos 650 ejemplares.

En 1986 se clasificó como vulnerable, en 1996 se le consideró en peligro, y en 2002 se le consideró en peligro crítico.


CARACTERÍSTICAS

El camello, a diferencia del dromedario, cuenta con dos gibas (jorobas) que almacenan grasa y tejido fibroso y constituyen una reserva alimentaria para el animal cuando esta escasea. También es algo más pequeño y robusto que el dromedario.

Su tamaño hasta la cruz puede ser de 1,80 m., tener una longitud de tres metros, y pesar de 600 a 1000 kg.

El pelo de los ejemplares salvajes suele es fino, largo, espeso y lanoso, especialmente en cuello, jorobas y patas anteriores. El color es pardo oscuro llegando a casi negro en algunas zonas. Esto le permite defenderse tanto del sol implacable de las estepas y desiertos rocosos de Asia central como de las bajas temperaturas.

Mientras los machos suelen ser solitarios, las hembras van en pequeños grupos familiares de entre 6 y 30 individuos.

Su alimentación se basa en hierbas y raíces.

Como curiosidad, comentar que a los camellos se les puede encontrar en una zona donde durante 45 años se han realizado pruebas nucleares, y que además no dispone prácticamente de agua dulce, por lo que estos animales se han adaptado a beber agua salada; este lugar se encuentra entre las dunas de arena de Kum Tagh, en el desierto situado entre el Tíbet y China.


AMENAZAS

La población es objetivo de caza; aunque principalmente los cazan porque compiten con los camellos domésticos y el ganado por el agua y los pastos, también los cazan para la supervivencia y por deporte. De hecho, según los datos, la subpoblación de Mongolia se sabe que ha disminuido en un 46% desde 1985. Si le añadimos el aumento de la caza y la depredación por parte de los lobos, se calcula que entre 25 y 30 animales se pierden anualmente (un aumento sustancial de la tasa de mortalidad). Sobre la base de estas observaciones y suponiendo que la tendencia continúe en el futuro, se estima que habrá al menos un 84% de reducción en el tamaño de la población para el año 2033 (alrededor de tres generaciones contando a partir de 1985). Dado el aumento de las amenazas a las subpoblaciones chinas (donde al menos 20 animales son cazados al año) no hay ninguna razón para esperar que la situación de estas subpoblaciones vaya a ser diferente.

La minería, tanto legal como ilegal, y la propuesta de construcción de un gasoducto y el desarrollo industrial asociado, así como un proyecto de mina de caolín, también tendrían un impacto sobre los principales subpoblaciones chinas de camello salvaje.

Los efectos de la hibridación con camellos domésticos, tanto en Mongolia como en China, así como el aumento de la competencia humana y la presión económica dentro de su hábitat, también han contribuido a incluirlo en la lista. Con respecto a la hibridación, hay que mencionar que entre el genoma del camello doméstico bactriano y el salvaje sólo hay una diferencia del 3 %, aunque puede ser muy importante si tenemos en cuenta que entre el genoma básico del hombre y del chimpancé la diferencia es sólo del 5 %; por ello, es importante evitar la mezcla.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

En 1982 se creó una reserva en Mongolia, y en el 2000 se hizo lo propio en China; pero aún queda mucho trabajo, incluida la apertura de una segunda reserva natural en China.

También está programada la cría en cautividad en Mongolia a través de la Fundación para la Protección del Camello Salvaje (Wild Camel Protection Foundation). Esta es una urgente prioridad de conservación, ya que además de estar la especie en peligro crítico, actualmente solo se encuentran 15 camellos salvajes en cautiverio, y si pasara lo peor, sería muy difícil salvar a la especie. Además hay que tener en cuenta que las hembras solo crían una vez cada dos años, con lo que la recuperación es aún más lenta.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Sólo se encuentra libre en unas pocas áreas desérticas del sur de Mongolia y la región china de Xinjiang.

El Camello Bactriano se limita a cuatro subpoblaciones, tres en China y una en Mongolia.


TAXONOMÍA

Reino:
ANIMALIA

Filo:
CHORDATA

Clase:
MAMMALIA

Orden:
ARTIODACTYLA

Familia:
CAMELIDAE

Nombre científico:
Camelus ferus

Sinónimos:
Camelus bactrianus, Linnaeus,1758

Autor de la especie:
Przewalski, 1878

Nombre común:
Inglés: Bactrian Camel, Wild Bactrian Camel

Francés: Chameau de Bactriane, Chameau Domestique


NOTAS TAXONÓMICAS

La UICN utiliza el nombre científico Camelus ferus para nombrar al Camello Bactriano, que es la especie silvestre, y utiliza el nombre científico Camelus bactrianus (Gentry et al. 2004) para nombrar a la forma doméstica.

En otras referencias aparecen como indistintas, y Grubb (2005) utiliza C. ferus como una subespecie de C. bactrianus, contrariamente a la mayoría de los autores. 

Camaleón espinoso (Spiny - flanked Chameleon)

imagen de Camaleón espinoso (Spiny - flanked Chameleon) Animales en Extincion
Los camaleones son una familia de pequeños reptiles escamosos, de los que existen cerca de 161 especies de camaleones, la mayor parte de ellas en África, al sur del Sáhara. Pero de todas ellas aquí nos vamos a centrar en una que se encuentra catalogada por la IUCN como vulnerable desde 2009, el camaleón espinoso (Trioceros laterispinis) según los siguientes criterios: de esta especie se estima que ocupa una extensión total de aproximadamente 11,500 km2, lo que aunque parezca mucho no lo es, ya que su rango se reduce al de una montaña, y además se encuentra amenazado por la pérdida de hábitat debido al desarrollo de la agricultura.

Esta especie está falto de estudio, ya que ni si quiera se conoce una estimación de la población existente.


AMENAZAS

Ya habíamos indicado introductoramente que se le puede encontrar en una montaña, además ocupara gradualmente por cultivos, lo que convierte su zona de expansión en un lugar fragmentado, lo que viene agravado por la falta de medidas de conservación tanto de las especies como del medio.

La zona que habita, según Newmark (1998), ha perdido un 76% de su cobertura original principalmente debido a la agricultura, lo que le deja con tan solo 1,960 km2 de vegetación natural. De este área, solo 389 km2 son de auténtico bosque. Toda esta zona además está muy fragmentada, contándose 26 fragmentos.

Esta especie además se utiliza para el comercio internacional, aunque esto está regulado por CITES. El problema es esta especie junto a muchas otras de camaleones son cogidas en la naturaleza para el comercio ilegal.


CARACTERÍSTICAS

¿Quién no conoce a los camaleones, famosos por su habilidad de cambiar de color según las circunstancias, por su lengua rápida y alargada que utilizan para cazar, y por sus ojos, que mueven independientemente el uno del otro?

Este camaleón es arbóreo, y por lo tanto habita zonas de selva densa, así como zonas de matorrales y sotobosque. No se cree que se pueda encontrar en zonas de sabana u otras zonas abiertas.

Da a luz crías vivas

En general, una característica de los camaleones es que los ojos es lo que más los distingue entre los reptiles. Cada ojo está recubierto por un párpado que deja libre sólo una pequeña área circular en el centro, la correspondiente al iris y la pupila. Pueden mover sus ojos, grandes y globosos, independientemente.Se mueven con extrema lentitud.

Comen insectos, plantas, pequeños reptiles y en ocasiones pequeñas aves.

CAMBIO DE COLOR:

Algunas especies de camaleón son capaces de cambiar de color. Pero al contrario de lo que algunos creen, no son incoloros, ni mudan de color solo de acuerdo con el del ambiente; en realidad, el cambio de su color básico expresa más a menudo una condición fisiológica (relacionada con la temperatura o la hora del día) o una condición psicológica (provocada por la proximidad de un eventual adversario o pareja).

El cambio de color también tiene un papel importante en la comunicación durante las luchas entre camaleones: los colores indican si el oponente está asustado o furioso.

Accidentalmente, el cambio de color puede ayudar a la ocultación del animal, aunque esta no es una ocurrencia frecuente, y sí ocasional.

Los camaleones tienen células pigmentarias especializadas en varias capas de la dermis, bajo su epidermis externa y transparente. Las células de la capa superior, llamadas cromatóforos, contienen pigmentos amarillos y rojos. Bajo la de los cromatóforos hay otra capa cuyas células pigmentarias, los guanóforos, contienen una sustancia cristalina e incolora, la guanina. Los guanóforos reflejan, entre otras cosas, el color azul de la luz incidente. Cuando la capa superior con sus cromatóforos determina un color amarillo, la luz azul reflejada por los guanóforos se tiñe de verde (azul + amarillo). Aún más abajo se encuentra una capa rica en melanóforos, cargados del pigmento oscuro llamado (melanina) que también tiñe la piel humana. Estos melanóforos regulan el brillo, es decir la cantidad de luz reflejada. Todas estas células pigmentarias pueden regular la distribución de los pigmentos que contienen, ampliándola o contrayéndola, lo que da lugar su vez a las diferencias de brillo, tonalidad y dibujo que distinguen a los camaleones.


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Esta especie es endémica de la región de Udzungwa, en el arco montañoso oriental, en Tanzania. En la actualidad solo se conoce su existencia en las inmediaciones de Mufindi y Kigogo, y se le estima una distribución que ocupa aproximadamente 11,529 km2.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Como ya hemos mencionado, esta especie se encuentra regulada por CITES, en su apéndice II (aquí se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.)

Por otro lado, se encuentra en un hábitat que sufre altas tasas de destrucción, por lo que debería de recibir medidas de conservación para evitar la pérdida de hábitat y la fragmentación del paisaje, a través de la creación de zonas protegidas.

TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: REPTILIA

Orden: SQUAMATA

Familia: CHAMAELEONIDAE

Nombre científico del cocodrilo americano: Trioceros laterispinis

Autor de la especie: (Loveridge, 1932)

Nombre común:

Inglés: Spiny-flanked Chameleon

Sinónimos: Chamaeleo laterispinis Böhme, 1982; Chamaeleo laterispinis Loveridge, 1932 

Cacatua filipina (Cacatua haematuropygia)

imagen de Cacatua filipina (Cacatua haematuropygia) Animales en Extincion
Las islas Filipinas son el hogar de algunas de las más exóticas aves, teniendo en sus islas aproximadamente 185 especies que solo podremos encontrar allí.

El hecho de tener tantas especies únicas en el mundo es un privilegio, pero a la vez convierte a estas especies en más vulnerables, ya que si desaparecen de sus islas, desaparecen del mundo. Y de esta manera, lamentablemente muchas de estas especies se encuentran entre las más amenazadas a causa de la deforestación y otras amenazas por parte del hombre. BirdLife International ha enumerado 116 especies residentes en las Filipinas como amenazadas o casi amenazadas.

Una de estas especies es la cacatúa malaya, cactúa filipina o cacatúa de cola sangrante, endémica de Filipinas y que por lo tanto solo podremos encontrar allí en su hábitat natural. Sin embargo, esto podría cambiar, ya que esta especie está considerada en peligro crítico por la UICN y BirdLife International (2004).

Está en esta categoría por que ha sufrido una reducción de su población extremadamente rápida debido a la reducción de su hábitat y la captura para comerciar con ellas. (Desde 1980 hasta ahora la población se ha reducido en un 60 a 90 % como resultado de las actividades humanas).


CARACTERÍSTICAS

Pertenece a Psittacidae o la familia de los loros; el nombre de cacatúa proviene del malayo kakaktua que significa \"hermana mayor\" o \"hermana vieja\".

Como características generales, las cacatúas son aves que comparten algunas características con los loros, como su fuerte pico curvo y su pie cigodáctilo, es decir, con dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás.

A la cacatúa filipina se le llama localmente Katala.

Su plumaje es de un hermoso color blanco exceptuando las plumas de la cresta que son amarillas o rosadas en su base y la parte inferior de la cola y las alas que son amarillas y rojas, de ahí procede uno de sus nombres en castellano.

Mide 31 cm., pesa alrededor de 300 gramos y puede vivir hasta 50 años.

La cacatúa filipina forma grupos de aves que vuelan y se alimentan juntas, y que son muy ruidosos. En la época de cría sin embargo viven en parejas, soliendo utilizar el mismo lugar para el nido de un año para otro. Sus puestas, en los huecos de los árboles, son de dos a tres huevos y los incuban unos 28 días.

Alimentación: se alimenta de semillas, y, en menor medida, de frutas, flores y sus capullos y de zonas blandas de la corteza de los árboles. La especie además es muy adaptable a consumir cultivos como el arroz cuando aún no está maduro y el maíz, lo que la convierte en una especie indeseable para los agricultores.

Antes era más común en la avicultura, principalmente a finales de la década de los 70, por lo que la población disminuyó considerablemente. Actualmente existen ejemplares en zoológicos y en manos de criadores profesionales. Una de las razones de que se utilizara para vivir en cautividad es su capacidad para imitar palabras, como hacen otras cacatúas.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Esta cacatúa es endémica en Filipinas, y la única representante de las cacatúas que encontraremos allí; esto la convierte en un tesoro de estas islas.

En el informe de la UICN del 2004 los datos de las poblaciones eran los siguientes: aunque en 1950 aún era común en todo Filipinas hubo un rápido declive que dejó a la población con unas 1000 a 4000 aves en el 2004. De estas, habían de 750 a 2800 en Palawan (Paraguas) y sus islas y en Tawitawi habían de 100 a 200, en Mindanao de 180 a 450 y en la isla Masbate de 50 a 70. Las subpoblaciones fuera de Palawan y de Sulus eran pequeñas y tenian pocas perspectivas de supervivencia a largo plazo.

Según la actualización publicada en el 2008 por BirdLife International quedan de 1000 a 2700 ejemplares en un área de 22,800 km2. De estos, hay de 250 a 700 en Palawan y sus islas y en Tawitawi hay de 100 a 200 ; en Mindanao es posible que ya esté extinta, y puede ser que queden menos de 20 en isla Polillo y Samar.

Así podemos ver como solo en cuatro años los números han disminuido alarmantemente.

Se encuentra restringida a a las tierras bajas no a más de 50 metros sobre el nivel del mar, en los ríos o adyacentes a los mismos, y en zonas costeras de manglares.

Fuera de la temporada de cría (marzo a junio, y, en ocasiones, de febrero a agosto), frecuenta cultivos de maíz y arroz. Esto depende de la estación en la que se cultiven los alimentos y tengan los recursos disponibles, siendo parcialmente nómada.

Estas aves pueden volar de su isla a las adyacentes si no están a más de unos 8 km. de distancia.


AMENAZAS

En Palawan (Paraguas) la captura de las cacatúas para el comercio ilegal internacional es particularmente grave, algo que se ve reflejado en el elevado precio de estas aves ($ 160 estadounidenses en Manila en 1997); al haberse saqueado todos los nidos accesibles cada vez el precio es mayor porque cuesta más capturarlos.

La deforestación y la destrucción de manglares han sido extensos en su rango de ocupación y ha contribuído significativamente a su declive.

También es perseguido y cazado para el consumo como alimento.

La liberación de aves cautivas puede introducir enfermedades en las poblaciones silvestres.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Las medidas de conservación actuales son:

1. Está incluída en el Apéndice I de CITES (1992).

2. Se conocen cinco áreas protegidas: El Santuario De Vida Silvestre De Isla Rasa, Parque Nacional Del Río Subterráneo De Puerto Princesa, las Reservas de Cacatúas de Omoi y Manambaling en Dumaran, Área protegida Culasian en Rizal y el Parque Natural de la isla de Samar.

3. También se sabe de dos sitios propuestos para la financiación de los proyectos principales: Dinagat y Tawitawi.

4. Desde 1998 está puesto en marcha un intenso programa de conservación de especies, el Programa de Conservación de la Cacatúa de Filipinas (the Philippine Cockatoo Conservation Program , PCCP), que ha sido ejecutado por la Fundación Katala.

5. Tres áreas protegidas se han creado específicamente para la especie en Palawan en la Isla Rasa, Dumaran y Rizal. Los esfuerzos de conservación en Isla Rasa han conseguido recuperar una pequeña población de 25 a 165 ejemplares.

6. A muchos cazadores furtivos se les ha formado como guardas de los animales silvestres, proporcionándoles fuentes alternativas de ingresos; esta parece ser la actividad más eficaz para prevenir la caza, repitiéndose en tres lugares más de las zonas del proyecto.

7. Se han realizado campañas de sensibilización en Mindanao, Palawan y Polillo.

8. Los carteles sobre conservación de las especies están traducidos a tres idiomas en todo el país.

9. En 1992 se inició un programa de cría en cautividad a nivel internacional.

10. En el 2005, tras una sequía que causó la hambruna de 15 polluelos, se decidió criar a mano a diez hembras con un nuevo método experimental.

11. Tras un primer intento en el norte de la isla de Palawan de soltar a cacatúas criadas a mano se vio que se podían adaptar bien a las condiciones naturales (conseguir alimento, evitar a los depredadores), aunque estas sueltas se pararon porque estos pájaros eran muy dóciles.

Medidas de conservación propuestas:

1. Realizar estudios sobre las islas para evaluar el tamaño de las poblaciones de las cacatúas y su distribución.

2. Realizar cálculos sobre la tasa de pérdida y degradación del hábitat.

3. Cuantificar las capturas, la persecución y el comercio.

4. Designar más áreas protegidas (por ejemplo, Tawitawi y localidades en o cerca de Palawan).

5. Apoyar las propuestas de ampliación del Parque Nacional Del Río Subterráneo Del St. Paul En La Isla Palawan.

6. Evitar una mayor destrucción de los manglares.

7. Promover alternativas económicamente viables a la captura de cacatúas.

8. Continuar con los programas de sensibilización.

9. Establecer puestos de personal en los aeropuertos y estaciones de tren para controlar la salida de ejemplares.

10. Realizar translocaciones de animales a zonas adecuadas como bosques de tierras bajas o manglares.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: AVES

Orden: PSITTACIFORMES

Familia: PSITTACIDAE

Nombre científico de la cacatúa filipina Cacatua haematuropygia

Autor de la especie: (Müller, 1776)

Nombre común:
Inglés: philippine cockatoo, Red-vented Cockatoo
Francés: Cacatoès des Philippines, Cacatoès à Ventre Rouge 

Cabra montés portuguesa (Capra pyrenaica lusitánica)

imagen de Cabra montés portuguesa (Capra pyrenaica lusitánica) Animales Extintos
La cabra montés portuguesa (Capra pyrenaica lusitánica) es una de las cuatro subespecies de cabra montés conocidas, ya extinguida.

A finales del siglo XIX se extinguió, ya que desapareció en 1890 el último ejemplar de España y en 1892 murió la última cabra en un refugio en la Sierra de Geres en Portugal, su último refugio.


SUBESPECIES DE CABRA MONTÉS

Las subespecies conocidas de cabra son cuatro, de las cuales dos ya están extinguidas en tiempos recientes:

Cabra montés portuguesa (Capra pyrenaica lusitanica): extinta, es la cabra de la que hablamos en este artículo.

Bucardo o cabra montés de los pirineos (Capra pyrenaica pyrenaica): en el 2000 murió el último ejemplar.

Capra pyrenaica hispanica: distribuida en las cordilleras cercanas al Mar Mediterráneo. Alcanza su mayor concentración en Sierra Nevada (España).

Capra pyrenaica victoriae: distribuida de forma desigual en las cordilleras del centro y norte de España. Su principal población está en la Sierra de Gredos, donde moran unos 10000 ejemplares. Subespecie cinegética, bajo ciertas restricciones.


CARACTERÍSTICAS

Como suele pasar con los animales ya extinguidos en los siglos XIX y principios del siglo XX, se suele encontrar menos información como ocurre en este caso, sobre todo si hablamos de registros fotográficos, tal vez porque no son animales que llamen muchísimo la atención, porque no son tan impresionantes como los animales históricos, porque no son lo suficientemente recientes como para que nos haya afectado directamente, o por todo ello. En este artículo queremos dejar constancia de uno de esos animales con la esperanza de que conociendo los errores del pasado, no los volvamos a repetir en el futuro.

Las cabras monteses son una especie dentro de la familia de los bóvidos, siendo esta y sus subespecies endémicas de la Península Ibérica (España y Portugal).

Además de como cabra montés portuguesa también se le conoce como cabra montés gallega, por mueyu en España y cabro en Portugal.

En coloración y tamaño se le parecía a las otras cabras. Era de un tamaño similar bucardo pero con el color y las manchas negras más reducidas de la Capra pyrenaica hispanica. En verano era de un color entre marrón y rubio, con marcas negras poco extendidas en los costados y las patas como se puede observar en el dibujo esquemático. En invierno la línea dorsal se hacía más grande y vistosa. Las hembras carecían prácticamente de estas manchas negras.

Su cornamenta sí que las hacía diferentes del resto de cabras montesas; era la mitad de grande que la cornamenta de los bucardos, siendo unos cuernos pequeños en relación con el tamaño del animal.

Tenía una longitud de cabeza y cuerpo de 142 cm y una altura hasta la cruz de 73 cm. Los cuernos medían unos 36 cm en los machos adultos si se miden teniendo en cuenta la curva que hacen. En el museo Coimbra hay una cornamenta de macho que mide 48 cm, y la de una hembra que mide 18 cm.

Algunos investigadores dicen que esta cabra realmente es una especie y no una subespecie, a raíz de los estudios del zoólogo Carlos França que en 1908 propuso el nombre científico de Capra lusitanica.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Esta cabra aunque se le conoce como cabra portuguesa no solo habitaba en este país, si no que también se le veía en el país vecino, España. De hecho su distribución abarcaba las zonas montañosas del norte de Portugal, y dentro de España se distribuía por Galicia, el Principado de Asturias y Cantabria occidental.


AMENAZAS

Hasta 1800 esta cabra era abundante en toda su distribución, pero luego sufrió un continuo descenso debido a la presión de la caza y esto agravado porque los cazadores no respetaban las temporadas de caza. Se le cazaba por su carne y porque se utilizaban partes de su cuerpo como medicamentos y antídotos para venenos de todo tipo. La piel se utilizaba para cubrirse y los cuernos se usaban como decoración y como instrumento para comunicarse en los estrechos valles entre las montañas, ya que aquí el sonido podía alcanzar grandes distancias.

En 1870 ya era un animal raro, y ya solo quedaba un rebaño en 1886. En 1889 se capturó una hembra viva que solo sobrevivió tres días. Dos hembras más fueron encontradas muertas al año siguiente debido a una avalancha en Galicia. La última hembra en España murió en 1890, y la última hembra de la que se supo vivía en la Sierra de Geres en Portugal, en 1892.

Además de la caza, algunos científicos han señalado otras amenazas para la especie como los lobos y las águilas reales, las enfermedades de otros bóvidos que pudieron ser contagiadas a los animales salvajes, y el avance de las poblaciones humanas que afectaran al hábitat de la subespecie. Sea como fuere, seguramente la caza fue la amenaza más importante, ya que si nos fijamos los últimos avistamientos fueron todos de hembras, y normalmente los cazadores cazan machos que son los que tienen cornamenta grande.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Mientras estas cabras aún existían, no se hizo mucho, y lo que han llegado son medidas posteriores. Desde 1993 la Junta de Galicia (España) ha estado repoblando algunas zonas de Galicia con la subespecie de cabra montés más parecida aún viva, la cabra montés ( Capra pyrenaica victoriae ) de la Sierra de Gredos (perteneciente al Sistema Central, situada entre las provincias de Ávila, Cáceres, Madrid y Toledo). Esta medida también se ha llevado a cabo por Asturias y está en estudio en Cantabria, en este último caso más bien por motivos cinegéticos, ya que está permitida su caza aunque con ciertas restricciones.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: Artiodactyla

Familia: Bovidae

Nombre científico de la cabra montés portuguesa: Capra pyrenaica lusitánica

Sinónimo: Capra lusitanica ( França, 1908)

Autor de la especie: Schlegel, 1872

Nombre común:
Inglés: Portuguese Ibex
Portugés: Cabra Montez de Portugal

Caballo salvaje o de Przewalski (Equus ferus przewalskii)

imagen de Caballo salvaje o de Przewalski (Equus ferus przewalskii) Animales en Extincion
El caballo de Przewalski (Equus ferus przewalskii) también conocido como caballo salvaje mongol o Takhi , ya fue declarado extinto en estado salvaje en los 60, aunque gracias a los esfuerzos de las reintroducciones en libertad, tras la última evaluación de 1996 se pasó a la categoría de en peligro crítico.

Unas de las mayores amenazas para los caballos de przewalski son su hibridación con los caballos domésticos, lo que hace que pierdan la diversidad genética y la pureza de la especie, y las enfermedades.

Este es el único caballo salvaje que queda vivo, ya que la otra subespecie de caballo salvaje, el tarpán (Equus ferus ferus), está extinguido desde 1875.

Como curiosidad, decir que el nombre mongol es ´takhi´, que significa espíritu. Estos caballos son parte de la cultura mongola, siendo un símbolo de su patrimonio nacional.


CARACTERÍSTICAS

Estos son caballos realmente salvajes, no asilvestrados como otros (por ejemplo los mustang).

Estos caballos tienen mucha historia, ya que se sabe que existen desde hace 20000 años. Grabados en rocas, pinturas y herramientas decoradas de entre 20000 y 9000 años antes de Cristo fueron descubiertos en cuevas en Italia, sur de Francia y norte de España. Se han encontrado 610 figuras de caballos salvajes; algunas de las pinturas en cuevas de Francia muestran caballos muy parecidos a los caballos de przewalski. Y es que estos animales en tiempos prehistóricos probablemente vivian libres en las estepas de Asia central, China y Europa. El primer escrito acerca de estos animales es originario del Tibet, y es del 900 después de Cristo.

Se sabe que este caballo se consideraba un regalo de prestigio, denotando su rareza o dificultad para capturar, como se manifiesta en un escrito de 1630. Además, en un diccionario de Manchuria de 1771, del caballo przewalski se menciona que es un caballo salvaje de la estepa.

La subespecie fue descubierta en 1879 por el general ruso de origen polaco Nikolai Mijailovich Prjevalski (1839?1888), explorador y naturalista aficionado. En su honor se bautizó a este caballo inicialmente como una especie nueva en 1881, Equus przewalskii (Przewalski es la forma antigua de Prjevalski); después los científicos revisaron la taxonomía de los équidos salvajes poniendo al caballo de Przewalski como una subespecie de Equus ferus, aunque según otros es una subespecie de Equus caballus.

Se cree que este animal fue domesticado por primera vez en las praderas de Asia central hacia el 3000 antes de Cristo, originando varias subespecies de caballos domésticos asiáticos. La más próxima al caballo de Przewalski es el caballo mongol, que debido a su estado de semilibertad tradicional se ha cruzado con él hasta tiempos muy recientes.

Su cuerpo es compacto y robusto. Este caballo se diferencia de la mayor parte de sus congéneres domésticos por su menor tamaño, patas proporcionalmente más cortas, estructura maciza, cola larga y cabeza más grande comparada con el resto del cuerpo. El tamaño es de 2,1 metros de largo y unos 350 kg de peso en estado adulto; la altura es de 1,24 a 1,44 metros.

El pelo es corto pero fuerte, de color amarillento o amarillento rojizo a marrón oscuro, siendo más oscuro en el hocico y en las crines (siempre erectas), interior de las orejas y cola. También tiene una zona más blanca en el hocico sobre la nariz. Tiene una banda oscura dorsal que va desde la crin siguiendo la línea de la columna hasta la cola. Las patas también tienen unas rayas oscuras horizontales a modo de las cebras en la zona de la rodilla. Al igual que las cebras tienen las crines cortas y erizadas.

Se diferencian de los caballos domésticos en el número de cromosomas, ya que mientras los caballos de przewalski tienen 66 cromosomas, los caballos domésticos tienen 64. Aun así se pueden cruzar y tener descendencia viable con 65 cromosomas.

En su comportamiento también se parecen a las cebras, y no se deja montar; incluso hay que tranquilizarlos para poder transportarlos. En cautividad son muy sensibles al estrés y pueden reaccionar con comportamientos agresivos.

En otoño mudan el pelo sustituyendo el pelaje corto de verano por otro más espeso. En invierno tienen una espesa ´barba´en las mejillas y garganta.

Estos caballos son muy activos, ya que suelen estar en continuo movimiento por su home range (área por la que suele moverse uno de estos caballos para hacer su vida); el home range de uno de estos caballos puede tener entre 300 y 3200 hectáreas. La distancia recorrida por el grupo en un día puede variar dependiendo de la temporada, moviéndose menos en invierno.

Son caballos sociales que viven en manadas de tamaño variable dirigidas por un macho dominante o semental, siendo el resto de los integrantes hembras con crías de menos de 2 años. Cuando rebasan esta edad, abandonan el grupo.

Los machos tratarán de hacerse su propia manada o intentarán arrebatársela a otro, mientras que las hembras se instalarán en otros grupos diferentes, garantizando así el intercambio genético.

El comportamiento dentro de la manada está notablemente sincornizado, ya que todos se alimentan y descansan al mismo tiempo. Del mismo modo, cuando un caballo empieza a mordisqueara otro para desparasitarlo, los demás harán lo mismo. Si unos potros juegan, acaban jugando los demás.

El cuidado de la piel es muy importante, por lo que se suelen rascar contra paredes rocosas o rodar por la arena. Para cuidarse zonas como la espalda, a la que no llegan, unos a otros se ayudan, mordisqueándose. Es el aseo mutuo. Además, este comportamiento favorece la vinculación y evita el estrés en el grupo.

La jerarquía de la manada es esencial, conociendo cada uno su posición en el grupo, lo que conduce al mantenimiento de la armonía, y es que las luchas internas son una péridda de energía que aumenta la cantidad de ejemplares heridos, lo que en la naturaleza es peligroso. Estas heridas atraen parásitos y pueden causar infecciones; además los hacen más vulnerables frente a los depredadores.

Para marcar el territorio usan la orina y el estiércol. Junta a las rutas de migración acumularán el estiércol que comunican a otros sementales su presencia. Además, al volver a pasar les sirve para saber si algún otro semental ha pasado por ahí recientemente. Estos montículos, además de su función social también funcionana como modo de orientación.

Si finalmente llegan a encontrarse dos sementales también se produce una especie de ritual. Se van acercando hasta que finalmente se olfatean la nariz y después los genitales. Cuando la lucha parece inevitable, uno de ellos muerde al otro en la grupa o las patas. El ganador se quedará con las yeguas de la manada. Estos encuentros sin embargo no suelen acabar en pelea. Cuando el encuentro es con un semental sin manada, las peleas suelen ser más violentas.

Como cualquier otro caballo, estos animales se alimentan sobre todo de hierbas.

Su principal depredador son los lobos.

Las hembras llegan a la madurez sexual en torno a los dos años de edad, aunque normalmente no se reproducen hasta los tres años de edad. Los machos jóvenes no alcanzan la madurez sexual hasta después de los tres años. Al igual que el caballo doméstico, los caballos salvajes suelen entrar en celo en primavera, aunque pueden hacerlo en cualquier época del año. Los sementales son capaces de criar durante todo el año. Los potros nacen a los 11 o 12 meses después de la concepción.

Muchas veces se mueven con ellos gacelas de Mongolia y venados, posiblemente para reforzar la vigilancia en caso de ataques de lobos.

En verano prefieren pastar por la mañana y al anochecer, descansando en los momentos más calurosos. Por la noche son muy vulnerables, por lo que uno de ellos suele estar atentopara dar la alarma en caso de peligro.

La nieve puede ser peligrosa para ellos, ya que pueden hundirse sus patas, por lo que deben de ser muy cuidadosos; además se les puede atascar un casco entre las rocas sin darse cuenta. Afortunadamente el viente a menudo se lleva buena parte de la nieve, dejando además ver la hierba debajo. Para aguantar el largo invierno, que dura de octubre a mayo, tienen que estar en buenas condiciones; se ha demostrado que en octubre están en su mejor momento, teniendo un bajón en diciembre, y llegan a mayo en peores condiciones debido al frío y a la escasez de alimento. Además, las hembras tienen los potrillos en esta época para que crezcan en el verano.

Estas condiciones hacen que a los caballos en cautividad les cueste aclimatarse a su estado en libertad.


POBLACIÓN

La población total es de unos 1000 ejemplares en todo el mundo, pero actualmente hay aproximadamente 325 caballos en estado salvaje reintroducidos y nacidos en libertad a partir de los reintroducidos en Mongolia (según la IUCN tras un conteo en Enero de 2008). Todos han nacido a partir de 13 o 14 caballos que fueron capturados para el programa de cría.


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

Es nativo de Mongolia y está regionalmente extinto de Bielorrusia, China, Alemania, Kazajistán, Lituania, Polonia, Rusia y Ucrania.ative:

La última población salvaje que quedaba antes de su extinción en estado salvaje estaba en el suroeste de Mongolia y en la zona cercana de Gansu, Xinjiang y en Inner Mongolia (China). El último avistamiento fue en 1969 en el norte del desierto de Gobi en Mongolia.

Los caballos salvajes habitan estepas y zonas semidesérticas, lugares que en gran medida están degradados u ocupados por animales de ganado. Debido a esto, actualmente estos caballos han quedado restringidos a zonas semidesérticas con limitada agua.


AMENAZAS

Desde hace un tiempo los zoos y los parques de animales salvajes están interesados en esta especie para sus ´colecciones´. Además numerosas expediciones han sido preparadas para atrapar a estos animales, algunas sin éxito y otras con poco éxito, lo que prueba la dificultad de dar caza a estos animales, ya que son muy rápidos. Llegó un momento en el que se pensaba que la única manera era capturar a los potros, aun a sabiendas de que podían morir adultos. Entre los años 1930 y 1940 pocos caballos han podido ser capturados, y muchos de estos murieron en el camino.

La población salvaje se ha ido reduciendo debido fundamentalmente a la caza y la competencia de los animales domésticos por los pastos.

El problema de la hibridación con caballos domésticos es grave, ya que es una manera de que pierdan sus características singulares que lo diferencian como caballos salvajes.

Al ser una zona de clima extremo, muchos caballos han muerto por enfermedades. No obstante, el diagnóstico rápido y el adecuado tratamiento es importante. La enfermedad que más ha afectado a estos caballos son la piropalsmosis y otra enfermedad infecciosa.

La piroplasmosis afecta a los caballos domésticos y es endémica de Asia central y Mongolia. Estos parásitos se transmiten por las garrapatas y provocan anemia, fiebre y agotamiento, pudiendo resultar en muerte. Actualmente se está estudiando la inmunidad, y si se trata a tiempo se puede curar.

La otra enfermedad es una infección bacteriana muy contagiosa debido a la bacteria Streptococus equi. Dificulta la respiración, produce úlceras y abcesos linfáticos debajo de la mandíbula. En el invierno de 2000 a 2001 varios caballos fueron infectados y lamentablemente la enfermedad se detectó demasiado tarde.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

El Grupo Internacional Takhi (ITG, International Takhi-Group) es la organización ´paragüas´de todas las instituciones participantes en la reintroducción del caballo salvaje en Mongolia. Está oficialmente registrada como organización no gubernamental, y todos sus miembros son también ONGs de varios países. Esta organización era necesaria ya que nació debido a que estos caballos estaban extintos en estado salvaje desde 1970.

Una de estas organizaciones que colaboran en las reintroducciones es la Foundation for the Preservation and Protection of the Przewalski Horse (FPPPH), pero hay más.

Entre 1992 y 2004, 90 caballos han sido transportados a un centro de reintroducción en Mongolia. Otros tres machos fueron trasladados desde el parque Nacional de Hustai a Takhin Tal en 2007. En la actualidad hay 111 caballos libres que se mueven en nueve grupos en esta población. De 1992 a 2000, 84 caballos fueron llevados al Parque Nacional Hustai procedentes de las reservas en Europa. En Enero de 2008 esta población ya contaba con 192 ejemplares en 24 grupos.

El tercer lugar de reintroducción comenzó en 2004 en el oeste de Mongolia. Veintidos caballos llegaron desde Francia entre 2004 y 2005. A partir de 2006 había 55 individuos maduros en el medio silvestre en Hustai. En el 2007 ya había 68 caballos de przewalski.

En China, el Centro de Cría de Caballos Salvajes (Wild Horse Breeding Centre (WHBC)) del Departamento Forestal en la Reserva Natural Kalameili ha establecido una gran población de cría de aproximadamente 123 caballos de przewalski. Desde 2007 hay un grupo paseando libres en Gobi.

Una vez las poblaciones ya sean del todo seguras y viables por sí mismas, los esfuerzos se concentrarán en proteger los parques y reservas donde viven y en asegurar unas buenas relaciones entre los caballos y el hombre.

Los caballos salvajes están en el Apéndice I del CITES, lo que prohíbe comerciar con ellos. Toda transacción y cambio para el programa de cría debe ser acompañado por documentos oficiales aprobados.

Se han realizado estudios para conocer de primera mano datos sobre su estructura social, el comportamiento y las enfermedades, para así poder mejorar la conservación de los esfuerzos de Mongolia.

Los recientes avances en reproducción equina pueden ayudar a preservar y ampliar la reserva genética. En octubre de 2007 científicos realizaron con éxito una vasectomía en un caballo de przewalski, la primera operación de este tipo sobre esta especie y, posiblemente, la primera sobre todo especies en peligro de extinción. Si bien una vasectomía pueden ser llevada a cabo en un animal en peligro de extinción en circunstancias limitadas, principalmente cuando el animal ya ha tenido muchos hijos para que sus genes no sean excesivos en la población, los científicos se dieron cuenta de que este ejemplar en cuestión era uno de los más valiosos genéticamente hablando de los caballos del Programa de cría de Norte América.


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: MAMMALIA

Orden: PERISSODACTYLA

Familia: EQUIDAE

Nombre científico del Caballo de Przewalski: Equus ferus przewalskii

Sinónimo: Equus przewalskii

Autor de la especie: Poliakov, 1881

Nombre común:
Inglés: Wild Horse, Asian Wild Horse, Mongolian Wild Horse, Przewalski\'s Horse, Przewalski\'s Wild Horse, Takh
Francés: Cheval De Przewalski 

Caballito de mar de Knysna (Hippocampus capensis)

imagen de Caballito de mar de Knysna (Hippocampus capensis) Animales en Extincion
Este caballito de mar es conocido como caballito de mar de Knysna (Hippocampus capensis, y es una de las aproximadamente 50 especies de Caballitos de mar que existen. De ellas, 33 están incluidas en la información de la IUCN ; 7 de ellas están catalogadas como vulnerables, y tan sólo el caballito de mar de Knysna está catalogado como en peligro de extinción desde 2000. Según un estudio realizado en 2003, en Knysna se estimaba una población total de 89.000 caballitos de mar (entre 30 000 y 148 000), cifra que aunque a algunos les pueda parecer grande, en el caso de estos caballitos significa el declive y la necesidad de protección. (BELL Elanor M; LOCKYEAR Jacqueline F. First field studies of an Endangered South African seahorse, Hippocampus capensis, 2003)

El resto de especies no es que estén a salvo, si no que no se sabe casi nada de ellas (sin datos suficientes), por lo que podrían estar bien o amenazadas, por lo que son urgentes estudios al respecto.

En concreto, los caballitos de mar de Knysna están clasificados como en peligro de extinción debido a que cuentan con una restringida y fragmentada distribución, ya que sólo habitan en unos pocos estuarios (desembocaduras de ríos). El que habiten en una pequeña zona, que además varía dependiendo de las lluvias, provoca que se produzcan grandes fluctuaciones en el número de ejemplares, lo que hace que un año hayan muchos, mientras que al siguiente pueden haber muy pocos, o que si hay un cambio brusco en el clima, desaparezca casi toda la población.

Pero esto no es todo, y es que debido al desarrollo humano está en continuo declive la calidad de su hábitat.


CABALLITOS DE MAR AMENAZADOS

Los caballitos de mar están disminuyendo en todo el mundo, aunque de la mayoría de ellos no se tienen datos suficientes como para saber su situación real. Por lo tanto hay que tener especial cuidado con los siguientes caballitos de mar.
De manera general las amenazas con las que cuentan los caballitos de mar son la explotación directa para uso comercial, la pesca accidental o perturbaciones de sus hábitats.

De momento, se conoce que están en algún tipo de amenaza las siguientes especies:

VULNERABLES:

Hippocampus barbouri
Hippocampus comes
Hippocampus erectus
Hippocampus ingens
Hippocampus kuda
Hippocampus spinosissimus
Hippocampus trimaculatus

EN PELIGRO:

Hippocampues capensis: Además de ser la especie de caballito más amenazada, es la que tiene el área de distribución más restringido.


UN PEZ DIFERENTE

Por extraño que parezca, y pese a su extravagancia, el caballito de mar es claramente un pez, con aletas, branquias y escamas, así como el resto de elementos y características anatómicas que definen a este grupo de vertebrados. Ya Plinio lo describió en el siglo I de nuestra era como ´piscis marinus, capite et juba instar equi, cauda vero erucae´, lo que significa: pez marino, con cabeza y crines como el caballo y cola que parece una oruga.

Llaman la atención por su morfología, siendo los único peces con ese ángulo entre la cabeza y el cuerpo, y por sus costumbres (escoge pareja para toda la vida, el macho es el que queda preñado, su capacidad de cambiar de color es superior a la del camaleón?)


CARACTERÍSTICAS

Los caballitos de mar (género Hippocampus) son un grupo de peces marinos pertenecientes a la familia Syngnathidae, que también incluye a los peces agujas.

Los caballitos de mar son un grupo popularmente conocido, que suscita gran interés, por un lado por su aspecto, y por otro porque poseen una morfología y una biología bastante particulares, con un sistema de reproducción y cuidado de la prole muy especial. Para empezar, no tienen dientes ni estómago.

Como es de esperar, su nombre se le da debido a que su cabeza recuerda a la de un caballo.

Son pequeños, ya que miden entre 5,3 y 11,2 cm, como máximo 12 cm. tan solo. Los machos son algo más grandes que las hembras, y su cabeza es más pequeña, con el ´morro´ más pequeño también.

Tienen la forma característica de los caballitos de mar, y son de color marrón verdoso moteado, a veces con escasas manchas oscuras. Su hocico es relativamente corto y los arcos del cuello forman una curva suave. Su cola es musculada y la utiliza entre otras cosas para captar una pareja durante la época de apareamiento, o como ancla para sujetarse al terreno.

No tienen aleta anal a diferencia de los otros peces. En su lugar tienen su cola prensil.

No tienen espinas.

La natación se basa en movimientos ondulatorios de la aleta dorsal; el animal avanza en una posición erecta muy característica.

Su cuerpo está cubierto por una especie de armadura de placas o anillos óseos.

Su vista es muy avanzada y le permite mover los ojos independientemente lo que le facilita la obtención de alimento y su protección personal. Su voluminoso cristalino, una retina formada por numerosas capas de células visuales y el desarrollo de sus lóbulos ópticos ubicados en el encéfalo, generan un perfeccionamiento visual.

Para comunicarse con sus congéneres provocan una especie de chasquido con rápidos movimientos de su cabeza, haciendo rozar una parte del cráneo con una parte de su esqueleto externo superior. Su oído está compuesto por unos pequeños huesos llamados otolitos, que son utilizados para recibir vibraciones externas.

Dependiendo de la especie de caballito de mar pueden vivir entre 3 y 4 años, o más. También dependiendo de la especie pueden poner entre decenas y cientos e huevos, y pueden tener entre 200 y 300 crías. Esto es así porque al ser tan vulnerables al principio de su vida, flotando en el agua sin ninguna defensa ante los consumidores de placton, necesitan tener muchas crías para que unas pocas lleguen a adultos y se puedan reproducir.

MIMETIZACIÓN: Uno de los rasgos más interesantes del caballito de mar, es su facilidad para mimetizarse con su entorno. Este pez ha conseguido ser uno de los campeones del camuflaje, ya que con facilidad adopta desde formaciones que pueden perfectamente pasar por un alga a los ojos de un posible depredador, como colores y texturas muy variadas: amarillos, turquesas, rojos, púrpuras, pardos, con puntos, con rayas, etc. Poseen la misma y extraña habilidad de un camaleón. Son capaces de desarrollar largos filamentos de piel en algunas especies para confundirse entre las algas de su entorno. Esto lo hacen por razones de seguridad y supervivencia.

ALIMENTACIÓN: Son depredadores de pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton. Cuando la presa se pone a su alcance es aspirada a través de su hocico óseo por medio de un rápido golpe de su cabeza. Tragan enteras a sus presas al no disponer de dientes, y se ven obligados a consumir grandes cantidades de comida para compensar su rápida e ineficiente digestión al no poseer estómago.

MADUREZ SEXUAL: La madurez sexual del macho es visible por la existencia de la bolsa incubadora en la cola, por debajo del abdomen, lo que le da un aspecto de tener barriga, mientras que la hembra está delgada. Las hembras parecen madurar al mismo tiempo que los machos, siendo visible su ovopositor cuando está transfiriendo los óvulos al macho.

REPRODUCCIÓN: Los caballitos de mar tienen un extraño modo de reproducción, como vemos a continuación:

Cuando llega la hora del apareamiento (entre Septiembre y Abril, dependiendo de la temperatura del agua), todo comienza con un orquestado y detallado baile, donde la pareja de caballitos se entrelaza y el macho deja caer su líquido seminal en la hembra; tras 15 a 20 minutos las hembras transfieren sus huevos a una bolsa que tiene el macho; La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho formada por las placas óseas del cuerpo. Esta bolsa se llama marsupium.

En el saco del macho se desarrollará el embrión incrustado en el tejido que recubre la pared del fondo del saco del macho ´embarazado´. Las hormonas ayudan a crear un fluido placental que baña una pequeña parte del huevo que sobresale de los tejidos de la bolsa. El medio creado por el fluido en la bolsa se altera durante el embarazo, pasando de ser parecido a los fluidos corporales a parecerse al agua del mar circundante, presumiblemente para reducir el estrés de las crías en el momento del parto.

El periodo de gestación de 4 semanas, aunque la información no está clara al respecto, tras lo cual el macho expulsa a sus crías, bombeando el interior de su bolsa durante varias horas por medio de contracciones. Las crías al nacer ya son exactamente igual a los adultos, pero de tan sólo entre 7 y 11 mm.

Pasan a formar parte del plancton al nacer, por lo que deberán de buscarse la vida desde el primer momento, lo que las convierte en muy vulnerables.

Los caballitos de mar son monógamos.


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Es un animal marino que vive en los estuarios de Knysna, Keurbooms, Kleinbrak y Swartvlei, todos ellos en Sudáfrica. Es endémico de aquella zona, lo que quiere decir que si finalmente desaparece de allí, desaparecerá de todo el planeta, al menos en libertad.

Vive a profundidades muy variables que van de los 50 cm. a los 20 metros, asociados a vegetación acuática. Son más frecuentes en las zonas de baja densidad de vegetación (<= 20% de cobertura).


AMENAZAS

Como ya se ha indicado, cuenta con una pequeña área de distribución, que además se encuentra fragmentada, ya que habitan cuatro estuarios separados, lo que los convierte en más vulnerables a la extinción de cada una de las cuatro poblaciones. Esto les convierte además en muy vulnerables a la explotación de estos estuarios, y a su destrucción o modificación.

Entre otras modificaciones, esta zona, el sur de Sudáfrica, se está convirtiendo en una zona cada vez más explotada, en parte por el turismo.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Está protegido en el sur de África, y sólo se les puede coger con permiso previo.

El CITES (convención para el comercio internacional de especies amenazadas9 incluyó en el 2002 a todas las especies del género Hippocampus) en el apéndice II. Esta medida entró en vigor en 2004.

También se encuentra en el libro rojo de los peces de Sudáfrica.

Además se cuentan con algunos estudios que nos ayudan a conocer la verdadera situación de estos caballitos y sus necesidades, aunque siguen siendo urgentes más estudios de distribución y comportamiento para poder implantar un plan de medidas de conservación realmente efectivo.

PROYECTO CABALLITO DE MAR: El ´Project Seahorse´ es una organización interdisciplinaria e internacional comprometida con la conservación y uso sostenible de los ecosistemas costeros marinos del mundo. Están involucrados en la investigación y la gestión utilizando y conectando desde iniciativas de la comunidad local hasta acuerdos internacionales. Colaborando con los interesados y asociados, se centran en la búsqueda de soluciones para la conservación marina, y por lo tanto de los caballitos de mar. (http://www.projectseahorse.org/)

También existe otro proyecto de estos caballitos de mar en especial, el Knysna Estuarine Eco-Project (K.E.E.P.) & Aquarium. Cuentan con un centro donde se pueden hacer visitas incluso de centros escolares para aprender más sobre esta fascinante especie. Este proyecto se desarrolla en el propio Knysna, donde viven estos caballitos. (http://www.knysnaseahorse.co.za/project/)


TAXONOMÍA

Reino: ANIMALIA

Filo: CHORDATA

Clase: ACTINOPTERYGII

Orden: SYNGNATHIFORMES

Familia: SYNGNATHIDAE

Nombre científico del caballito de mar de Knysna: Hippocampus capensis

Autor de la especie: Boulenger, 1900

Nombre común: Inglés: Cape Seahorse, Knysna Seahorse